![]() |
|
RESEÑAS |
La aparición de un nuevo volumen de la prestigiosa “Colección Archivos” es de por sí un hecho que amerita celebración. El libro en cuestión, Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, edición crítica coordinada por la escritora María Rosa Lojo, es el número 60 de la colección y el inicio de lo que se presenta como “nueva serie”. Es innegable el valor y la importancia que tiene este texto de Ernesto Sábato en el panorama de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Y la aparición de este volumen es un acontecimiento por varias razones: una de ellas es que se trata de la primera edición crítica de la colección realizada sobre la obra de un escritor vivo; otra es que, merced a un trabajo filológico minucioso y muy cuidado, se ofrece al lector lo que quizá sea la versión definitiva de la novela; además, el libro provee una historia del texto que permite acceder a las que fueron sus “condiciones de producción”; junto esto, se provee abundante información que permite justipreciar la dimensión política del itinerario de Ernesto Sábato como intelectual; por último, se ofrece un importante conjunto de asedios críticos producidos especialmente para la edición y que, junto la bibliografía sobre la obra y a tres trabajos clave que constituyen el dossier de recepción, se erigen en un verdadero “estado del arte”. La novela, aparecida en 1961 bajo el sello Fabril, proyectó a su autor como uno de los narradores más importantes de la época. Aunque ya había publicado la novela El túnel (1948) y el libro de ensayos Hombres y engranajes (1952), Sobre héroes y tumbas significó su verdadera consagración: por él no sólo obtuvo el reconocimiento de la crítica, sino que también se convirtió en un verdadero suceso editorial. Sábato, gracias a este libro, se reveló como uno de los escritores más importantes de esa mitad del siglo XX, en la línea de lo que la crítica denominó “el realismo existencial”. Como es habitual en los volúmenes de la Colección Archivos, el lector de este libro se encontrará con las siguientes secciones: “Introducción de la coordinadora”, por María Rosa Lojo (autora también del apartado “Liminar”); la “Nota filológica preliminar”, a cargo de la filóloga Norma Carricaburo; “El texto” (establecimiento, notas y glosario); “Cronología”; “Historia del texto”; “Lecturas del texto”; “Dossier de la obra” y “Bibliografía”. La “Introducción…” constituye un texto descriptivo y orientador acerca del contenido del volumen, pero no sólo eso: se trata de un trabajo de escritura productiva, de metacrítica, que no solo presenta el libro en cada uno de sus apartados sino que, además, anticipa algunas notas relevantes acerca de la naturaleza del texto, la importancia de los materiales que lo acompañan y de la relevancia filolófico-genética de estos; y, por otra parte, pone en perspectivas los diversos trabajos críticos de los que es objeto la novela de Sábato. La “Nota filológica preliminar” de Carricaburo da cuenta de manera exhaustiva y precisa del material que se presenta y de los documentos utilizados para el establecimiento del texto: se informa que los originales mecanografiados de no se han conservado y que los pre-textos están constituidos por: a) cuatro carpetas con fotocopias de páginas mecanografiadas, con enmiendas manuscritas por el autor; b) versiones mecanografiadas de fragmentos anteriores a la mencionada en “a)”; material édito, publicado en diversos medios: material pre-textual y pre-redaccional (textos, mapas y árboles genealógicos). Entre las ediciones utilizadas para el establecimiento textual constatadas se informa que se tomaron en cuenta siete en total: entre otras la edición príncipe de Fabril (Buenos Aires, 1961) y la de Seix Barral (Buenos Aires, 1998). Hay una serie de documentos que permiten apreciar la “conciencia genética” de Sábato con respecto a su novela: el ejemplo más ilustrativo es quizá la edición de sus Obras de ficción Lozada (1966), en cuya “Explicación del autor” puede leerse: “Los que encuentren gusto en comparar textos, verán que en esta edición hay mucho cambios, que así serán los últimos.” A pesar de este señalamiento, Sábato se resistía a la idea de una edición definitiva de la novela, a la que consideraba una especie de “texto viviente”, y continuó por años introduciendo modificaciones, tal como se demuestra en esta edición crítica de Archivos. La lectura de esta “Nota…” y “El texto”, que se ofrece a continuación junto a copiosas notas aclaratorias y un glosario, permiten el ingreso a la cocina del escritor y dan cuenta del obsesivo trabajo de corrección que Sábato dedicó a este texto, por un parte: ha introducido modificaciones para las sucesivas ediciones a lo largo de treinta años, tal como informa Carricaburo: “Muy pocas veces ha añadido, pero hay mucho texto quitado. Es notable en el cotejo de las ediciones, verificar cómo se trata de una tarea paulatina. Hay párrafos que va limando parcialmente hasta que en ediciones posteriores se decide a quitarlos por completo.” (p. LIX). Por otra parte, la autora del trabajo filológico admite que no se han podido cotejar todas las ediciones: ello da cuenta del éxito sostenidos de la novela y, consecuentemente, del sorprendente número de ediciones y reimpresiones de las que ha sido objeto Sobre héroes y tumbas, desde su aparición y hasta el presente. Los trabajos críticos y estudios que se incluyen en el libro están agrupados en tres secciones, a saber: “Historia del texto” que reúne trabajos de Ángela B. Dellepiane, Enrique Foffani y Miriam Chiani, Victoria Cohen Imach, José Amícola y Alberto Julián Pérez; esta sección, tal como se aclara en la introducción “está ligada a la biografía intelectual, pública y política del autor”. “Lecturas del texto” ofrece los trabajos de Silvia Sauter, Susana Romano-Sued y Valentina Trigueros, Karl Kohut, Elisa T. Calabrese, Daniel Castillo Durante, Zulma Palermo, Paul Verdevoye, Fernando Aínsa, Michèle Soriano y Nicasio Urbina; en esta sección se presentan una serie de estudios que desde abordan el texto desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Por último, el “Dossier de recepción” ofrece tres textos clave de la historia crítica del texto bajo las firmas de Enriqueta Morillas, Blas Matamoro y Graciela Maturo. Completa este volumen una minuciosa “cronología” que traza una adecuada articulación entre la vida del escritor, su obra y sus intervenciones en el ámbito de la política y la cultura de su tiempo. Junto a esto, la sección “Bibliografía” presenta un extenso inventario de los trabajos críticos referidos a la obra; sin embargo, debió incluirse en esta sección un inventario lo más completo posible de las ediciones de la novela. Si bien se advierte que se han considerado sólo los textos utilizados en el estudio filológico, a juicio de este comentarista hubiese resultado de interés contar con una lista más o menos exhaustiva de la ediciones en español de Sobre héroes y tumbas. La colección archivos, fundada en 1984 por Amos Segala, cumple veinticinco años y los celebra mediante esta cuidadosa edición que inaugura una “nueva serie”, bajo la responsabilidad editorial de Fernando Colla y Sylvie Josserand, con el Centre de Recherches Latino-américaines / Archivos de la Université de Poitiers como lugar de producción. Además, se anuncian ya cuatro títulos de próxima aparición: Novelas cortas de Juan Carlos Onetti (coordinado por Daniel Balderston), El entenado/Glosa de Juan José Saer (coordinado por Julio Premat), Un Año/Ayer/Miltín 1934/Diez de Juan Emar (coordinado por Alejandro Canseco Jerez) y Obra incompleta de Oswald de Andrade (coordinado por Jorge Schwartz). Una apuesta auspiciosa para combatir la crisis global: publicar para preservar la memoria cultural de América latina a través de sus escritores. Marcelo Casarin
|