![]() |
||||||||||||||
Pablo Neruda 1950-1952: Volver arriba
Volver arriba
Volver arriba Volver arriba
|
Premisa Tres fechas tiene a su disposición un estudioso para la comprensión del exilio italiano de Neruda. Ellas son: primero, la promulgación, el 3 de septiembre de 1947, por parte de Gonzáles Videla de la Ley de la defensa de la democracia en que se declara la ilegalidad del Partito Comunista Chileno; la segunda, el 3 de febrero de 1948: fecha en que se decreta el desafuero del poeta del Senado y se le priva de la inmunidad parlamentaria: Neruda entra en la clandestinidad y comienza la escritura del Canto General; y, la tercera, el 5 [¿24?] de febrero de 1949[1]: el poeta con cuatros acompañantes de absoluta confianza designados por el PCCH (entre ellos Jorge Bellet Bastías, jefe del grupo y Víctor Bianchi Gundían, inspector chileno de bienes nacionales) inicia la travesía de la Cordillera de los Andes por la región Austral que lo conduce a Buenos Aires y luego a París, primera etapa de este exilio político. Aquí se prefiere comenzar por la última por obvias razones: Gonzáles Videla empieza una campaña de instigación con los gobiernos extranjeros que acogen al poeta. La respuesta de Neruda es inmediata: intensifica su producción poética y a ella une una mayor y focalizada militancia político-cultural en defensa de lo desposeídos, la paz, la justicia y la libertad, fenómenos ampliamente conocidos y documentados. Durante el destierro el poeta no conduce una vida anónima y estéril. Por el contrario, viaja sin reposo por el mundo, escribe, difunde su obra que encuentra una aceptación unánime por doquier. Así mismo su declarada fe comunista no pasa inadvertida, lo cual acentúa antipatías y animadversiones. Frente a una popularidad que crece día tras día, la esfera privada de su vida se interseca inevitablemente con la pública. Esto determina que el itinerario de sus viajes durante el destierro se vuelva tortuoso y la reconstrucción histórica difícil, sobre todo desde cuando en 1949, en México, se “formaliza” su relación clandestina con Matilde Urrutia.
Presentación de los legajos: Legajo I Ministero dell’Interno; Legajo II Fondo Nenni Los documentos que hoy se presentan por primera vez públicamente han sido descubiertos de reciente en el Archivio Central de Estado de Roma mientras se estaban realizando los trabajos de investigación de fuentes para elaborar la tesis de master sobre este argumento en la Universidad de Bergamo. Los papeles, aquí numerados de I a XXIV según un orden cronológico y lógico, se hayan conservados en dos distintos legajos: 1) Ministero dell’Interno, Gabinetto, Busta 28, Fasc. 1142/XII, 1951-1952 (doc. números I>XI; XV>XXIII) y 2) Fondo Nenni, Busta 34, Fasc. 1653 (doc. números XII>XIV y XXIV)[2]. El primer fascículo está completamente dedicado al poeta y aparece rotulado: “Pablo Neruda (poeta cileno). (Attivista per la pace)”. Contiene comunicaciones de prefecturas y cuesturas de algunas ciudades italianas dirigidas al democristiano Mario Scelba, Ministro del Interior de entonces[3], comunicados y telegramas contra la expulsión del poeta de Italia, una noticia ANSA y cuatro artículos de la prensa del momento sobre esta resolución[4]. El segundo legajo conserva telegramas de protesta enviados al socialista Pietro Nenni[5], Ministro de Asuntos Exteriores de entonces, y una carta autógrafa e inédita de Neruda fechada el 26 agosto de 1962. Los documentos se encuentran en excelente estado y redactados en un lenguaje muy simple, con errores ortográficos y, además, resulta evidente la presencia de variados latinismos. Los textos mecanografiados están a menudo subrayados o marcados con siglas, breves acotaciones, firmas, sellos y abreviaciones (la mayoría resulta indescifrable) hechos a mano, en los originales con lápiz rojo o bolígrafo azul. Según el sector de proveniencia o destinación, cada papel tiene uno o más sellos del “Archivio Gabinetto”, del “Ministro dell’Interno Gabinetto” o de la “Presidenza del Consiglio dei Ministri”, que indican el departamento, la fecha o la catalogación (n. de protocolo y de fascículo), sellos de “Discaricato” (dado de baja) y matasellos de los correos italianos[6]. Se trata, en general, de documentos de contingencia y redactados de prisa que contienen datos en ocasiones imprecisos. De todas formas el intento profesional de transmisión rápida de informaciones que no tienen una finalidad de propaganda exterior, es un elemento que atesta su valor. Las noticias recolectadas no son del todo desconocidas, pero dan fe a hechos ya comprobados y ayudan a delinear el momento histórico y el impacto socio-político que determina la estancia del poeta en la península itálica.
Neruda llega a Italia por primera vez en 1950, cuando los ecos del Fascismo y de la Resistenza no se han acabado completamente y se respira un clima rígido y rico de contradicciones: De Gasperi, con su gobierno de centro-derecha, es Primer Ministro y Mario Scelba, fuerte opositor al comunismo e intencionado en mantener el orden, es Ministro del Interior; paralelamente a la posición político-social que ve Italia alineada con los USA, es protagonista el Partido Comunista Italiano, el más grande y más activo de Occidente. Durante las dos primeras estadías en Roma, en diciembre de 1950 y en enero de 1951[7], el poeta se promueve como partidario de la paz, ofrece recitales de poesía en las redacciones de los periódicos de izquierda Società y Vie Nuove y en los círculos culturales de la capital. Si muchos lo acogen con entusiasmo como el autor de Residencia en la tierra y del Canto general que ha combatido en la guerra civil española, otros no comparten sus ideales de lucha y lo ven con recelo. Aunque el mismo Neruda nunca se abstenga de ser un poeta militante, cabe señalar que la izquierda italiana y el Movimiento de los Partidarios de la Paz tienden desde el principio a instrumentalizar su figura en el cuadro de los enfrentamientos de aquella época y que por eso su fe comunista atrae a menudo más atención que su poesía. Al lado de la enemistad del gobierno, el poeta encuentra en seguida la admiración en las más altas esferas intelectuales, artísticas y políticas italianas. Se citan como ejemplo a escritores del nivel de Carlo Levi, Alberto Moravia, Umberto Saba, a pintores como Renato Guttuso, Mario Mafai, Corrado Cagli y a intelectuales como Antonello Trombadori, Paolo Ricci y Mario Alicata y los jóvenes hispanistas Dario Puccini y Mario Socrate. En Roma Antonello Trombadori, exponente del PCI, periodista y crítico de arte, le enseña la capital y le presenta a muchos exponentes de la cultura y de la política del momento, mientras Mario Alicata y Paolo Ricci lo conducen a Nápoles, donde el poeta transcurre la noche vieja de 1950: la amistad sincera que nace con estos dos intelectuales italianos es muy fecunda y es el presupuesto fundamental para su regreso a Italia.
Durante los primeros meses de su estancia, la revista Società publica “Lettura del Canto General di Pablo Neruda”[8], primer ensayo sobre el poema épico realizada por Dario Puccini, pionero indiscuso de la difusión de la poesía de Neruda en una Italia que desde mucho tiempo atrás está cerrada a las experiencias literarias innovadoras y lejanas de la matriz europea y burguesa. En 1951 Rinascita, la revista comunista fundada por Palmiro Togliatti, publica en su “Supplemento n. 1” la poesía “Si desti il taglialegna” (“Qué despierte el leñador”)[9], traducida por Dario Puccini y Mario Socrate e ilustrada por Renato Guttuso y Mario Mafai. El suplemento tiene un éxito inmediato y, reproducido en miles de copias, se distribuye no sólo en las secciones y federaciones del Partido Comunista Italiano, sino también por las calles de Roma. El pintor siciliano había conocido a Neruda en París en el Congreso Mundial de la Paz de 1949 y fue subscritor de la edición mexicana del Canto General junto al editor italiano Einaudi; además ilustrará la portada de su primera antología italiana titulada Poesie di Neruda[10]. La popularidad y el éxito literario se acrecientan y el poeta es invitado a muchas ciudades: en 1951 visita Florencia, Turín, Venecia, Milán, Génova, donde hace recitales en diversos centros culturales y también en varias fábricas. En este periodo no se ocupa directamente de política, pero el credo comunista filtra claramente su poesía y el gobierno italiano teme una posible influencia sobre las masas obreras y sospecha de la amistad que mantiene con exponentes de la izquierda. El 10 de enero de 1951, después de la visita a Nápoles, Neruda viaja a Florencia accompañado por Dario Puccini y Mario Socrate. Es acogido por el alcalde comunista Mario Fabiani en el Palazzo Vecchio de la ciudad, donde recibe una copia de 1484 de las Rimas de Petrarca; sucesivamente lee sus versos en el Palazzo della Lana, en las Officine Galilei y en el Palagio di Parte Guelfa. La presencia del poeta no es vista con favor y el Ministerio del Interior da orden prioritaria a la policía italiana para que controle al poeta por todas partes. Al lado de la Italia generosa y acogedora, Neruda conoce pronto la Italia policial[11] que lo persigue y que registra minuciosamente su actividad en fichas y papeles.
DOC. I : El 14 de enero del mismo año, Neruda visita la Casa Editora Einaudi de Turín y encuentra a Mario Montagnana, a quien había conocido en España durante la guerra civil y quién se desempeña como director de la edición local de L’Unità. Visita la redacción del periódico comunista y lee sus poesías en la Unione Culturale, presentado por Norberto Bobbio[12], Franco Antonicelli[13] y el hispanista Giovanni Maria Bertini.
El DOC. I, del tamaño de una hoja clásica para máquina de escribir 26x19 cm. como los DOC. I>XI y XV>XXIII, es una comunicación de rutina mecanografiada, dirigida al Ministerio del Interior y redactada por el prefecto Carcaterra de la prefectura de Turín el 14 de enero de 1951 a las 9:45 p.m. (21:45) recibido a las 11:00 p.m. (23:00). El membrete del “Ministero dell’Interno”, arriba a la izquierda, se encuentra tachado con dos líneas oblicuas y paralelas; a su lado hay un sello de catalogación que lleva la fecha del 27 de enero de 1951 y el número actual de legajo en que se conserva el papel escrito a mano. Debajo del cuerpo del texto se encuentra otro sello, con fecha de catalogación del 31 de enero de 1951, número de protocolo y de legajo escritos a mano; a la izquierda de éste, un sello trasversal y borrado de “discaricato” (dado de baja). La tercera y cuarta raya están subrayadas y califican a Neruda como “escritor comunista chileno”[14]; las informaciones contenidas son verídicas y ponen el énfasis en el contexto marcadamente de parte de su visita al Palazzo Madama de Turín: Noberto Bobbio, presidente del Comité provincial de la paz, ha presentado al poeta remarcando su pasado político, mientras el huésped chileno lee sus poesías que, traducidas al italiano, contienen recelosas exaltaciones de la URSS y sus dirigentes políticos e “intimaciones”[15] contra los Estados Unidos.
DOC. II>III : Concluida la vista a Turín, encuentra a los obreros de la fábrica RIV en Ivrea y ofrece para ellos algunos recitales: en las salas colmadas de gente, Neruda canta su pueblo, habla de paz y deja el recuerdo indeleble de su voz parsimoniosa con la que entusiasma y exalta al público. Pero su poesía celebra también a Estalingrado, la URSS y los jefes del estado soviético y por lo tanto resulta “desaconsejable” cuando está traducida al italiano. Por su ideales políticos, en las fichas policiales se halla señalado como “scrittore comunista cileno”, palabras que tienen una clara marca de identificación: si en la Questura y en el Gabinete del Ministro del Interior ser “escritor” o “poeta” no tiene distinción alguna, ser “chileno” y “comunista” no es indiferente. “Chileno” significa “de otro país”, que para Neruda se traduce también en desterrado y perseguido por la policía nacional, en cambio “comunista” encierra todo un mundo político que se opone a Occidente y que representa una molestia para la Italia de entonces, degasperiana y miembro de la NATO. Cuando el 16 de enero de 1951, el poeta es acogido en el Palazzo Ducale de Venecia y el día siguiente en la fábrica Vetrocock de Porto Marghera, este enésimo encuentro con los obreros le resulta una provocación excesiva al gobierno italiano: muchas cartas certificadas y comunicaciones “urgentes” para el Ministro del Interior anuncian que Neruda es intimado a no ocuparse de política y, en caso contrario, a dejar el territorio de la República Italiana. Si al comienzo la policía controla al chileno con discreción, a partir de este momento se intensifica y ya en Venecia intenta una persecusión a través de los canales de la Serenissima para que deje la ciudad. El poeta consigue apoderarse de una lancha a motor mientras los policías intentan torpemente alcanzarlo con una góndola a remos: el episodio está descrito cómicamente en Confieso que he vivido[16], pero bajo la ironía se percibe la real atmósfera de represión en que vive el poeta. Sucesivamente Neruda visita Milán y lee sus versos cerca del Rondò de Sesto San Giovanni. El 20 de enero de 1951, pocos días después de la breve visita milanesa, el poeta Salvatore Quasimodo, futuro premio Nobel, y Renato Birolli imparten una conferencia sobre la poesía de su amigo Neruda.
El DOC. II, con membrete del “Ministro dell’Interno” en el centro, lleva arriba el número de legajo escrito a mano y al lado de éste el sello de catalogación con día y mes ilegibles y año 1951. Como señala la etiqueta arriba a la izquierda, en original roja, es un apunte “URGENTE” para el Ministro del Interior, firmado y sellado por el jefe de la policía D’Antoni y redactado en Roma el 17 de enero de 1951, como indica también el sello adyacente. El texto, debajo del cual se encuentran tres sellos oblicuos de “discaricato” y uno de protocolo, tiene unas palabras (“comunista”, “PABLO NERUDA”, “diffidato”[17] y “accompagnato alla frontiera”[18]) y el último parágrafo subrayados. Los elementos marcados definen la situación política de Neruda al día: el texto remite en principio a precedentes telegramas de las prefecturas de Florencia y Turín y luego informa al Ministro del Interior de la conferencia sobre la paz que el poeta ha hecho en la fábrica de Marghera, de las disposiciones dictadas para intimarlo a no ocuparse de política y de la posibilidad que sea alejado del territorio italiano como consecuencia de la contravención de que es protagonista.
El DOC. III es una comunicación reservada de la Prefectura de Venecia, como indica el membrete central, certificada e urgente (“RISERVATA-RACCOMANDATA-URGENTE”) para el Ministro del Interior y firmada por el prefecto Gargiulo. La fecha de redacción originaria es el 19 de enero de 1951, aunque tres sellos y el apunte arriba a la izquierda lleven fechas posteriores que se refieren probablemente a los días de distinta archivación (véase por ejemplo el sello central con fecha 14 de enero de 1952 y el número actual de legajo). Los apuntes escritos a mano arriba del texto no son fácilmente descifrables a causa de la caligrafía poco clara. En la referencia del documento están anotados los datos personales de Neruda: nombre de él y de los padres, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, profesión, domicilio en Chile y también categoría política, es decir “comunista” (la palabra está subrayada y las dos líneas paralelas al lado derecho parecen tener una función de énfasis). Las informaciones contenidas en el texto son verídicas y marcan los prejuicios hacia cualquier encuentro público del poeta: como consecuencia de la visita al establecimiento Vetrocock de Marghera, donde él ha sido invitado por “unos dirigentes comunistas locales”[19] y ha tenido una conferencia “de carácter político”[20], ha sido intimado con un acta a no ocuparse de política[21] en el país. Frente a las constataciones hechas, Neruda se ha defendido declarando que durante la disertación él ha leído y traducido sólo sus poesías. La parte final del texto contiene algunos detalles: la llegada a Italia por primera vez el 15 de diciembre de 1951 con pasaporte número 6 visado en París por el Consulado Italiano y para una estadía de dos meses.
Doc. IV : Acto seguido, Neruda es acogido por el alcalde Gelasio Adiamoli en el ayuntamiento y en el Palazzo Tursi de Génova. Lee sus versos en el Palazzo Ducale y en Rapallo encuentra a su compatriota, la Premio Nóbel Gabriela Mistral que se desempeña como Cónsul de Chile. La misma directora del Instituto femenino de Temuco donde Neruda transcurrió su infancia. El poeta obtiene la firma de la escritora para el Manifiesto de Estocolmo.
El DOC. IV, con membrete del “Ministro dell’Interno” a la izquierda, dos sellos que indican la fecha de catalogación y el n° de protocolo y dos apuntes escritos a mano arriba, uno borrado y uno con el número de legajo, es redactado el 20 de enero de 1951 a las 7:00 p.m. (19:00) recibido a las 7:40 p.m. (19:40) por el prefecto Gargiulo de Venecia. Se trata de una comunicación vía radio descifrada que tiene precedencia absoluta y dirigida a la prefectura de Génova, al Ministro del Interior y a las prefecturas de alta y media Italia. La sigla subrayada encima del texto a la izquierda tiene una flecha que indica la palabra “sicurezza” y se parece a la ya señalada del Doc. II; debajo de ésta hay dos signos indescifrables. Nuevamente se apuntan en el texto detalles sumarios sobre el “escritor comunista chileno Neruda Pablo”[22], sus datos personales y sus documentos; por primera vez aparece el nombre de su mujer, Del Carril Delia, con quien se declara que él ha llegado a Italia el 15 de enero de 1951. La información principal atañe a la salida del poeta de Venecia para Génova, por la que se pide una atenta vigilacia[23] como consecuencia de la intimación a no ocuparse de política (la parte del texto que contiene estos últimos datos está marcada a la izquierda).
Breves y rápidos detalles personales se encuentran también en el Doc. V, redactado en Roma por el cuestor Polito el 5 de febrero de 1951 a las 3:15 p.m. (15:15) recibido a las 4:30 p.m. (16:30) y dirigido a los prefectos de Florencia y Génova y al Ministerio del Interior. El texto está escrito en papel membrete del “Ministero dell’Interno”a la izquierda, dos sellos de catalogación y protocolo (uno arriba y uno abajo), un sello de descargado (abajo), dos siglas arriba a la derecha y unos apuntes, el nombre “Neruda Pablo” y el número de legajo escritos a mano arriba a la izquierda. En el documento se confirma que el 10 de enero de 1951 el escritor, esta vez definido “agente cominformista chileno”[24], ha salido para Florencia.
DOC. VI : Después de estos últimos hechos, la policía italiana invita al poeta a dejar Italia: no se trata de una verdadera expulsión, sino de una advertencia ya anunciada preventivamente y que, ahora que todos sus compromisos de orden cultural se han terminado, tiene que respetar. Cuando deja el país a través del paso fronterizo de Ponte San Luigi, lo registran en la “rubrica di frontiera” , señalado como “straniero indisiderato”, huésped indeseado. Su nombre permanecerá grabado en esta lista hasta 1960. A pesar de este último episodio, la experiencia de Neruda con Italia no se concluye: la naturaleza, los sabores (el aceite y el vino), la sencillez de la gente y la sinceridad de los amigos italianos incitan al poeta a volver otra vez y buscar aquí un sitio tranquilo para dedicarse a la poesía y a Matilde, la mujer de quien está secretamente enamorado y que en la época del destierro ve clandestinamente durante breves encuentros. La isla de Capri, separada del mundo y solitaria en invierno, le parece un lugar ideal para vivir con ella y además el amigo Mario Alicata se ofrece para intermediar con Edwin Cerio, célebre en Capri para haber acogido en su casa a muchos escritores y artistas extranjeros. El 30 de diciembre de 1951, transgrediendo las disposiciones del Gobierno Italiano, Neruda llega nuevamente a Italia con una visa que la legación de Copenhague le ha otorgado sin la autorización del Ministro del Interior. Pero antes de que la carta que Mario Alicata escribe a Cerio llegue a destinación, el 11 de enero de 1952 el Ministro del Interior Italiano promulga un decreto de expulsión contra Neruda.
El Doc. VI, con membrete del “Ministro dell’Interno” en el centro, un sello de catalogación y unas anotaciones arriba a la izquierda escritas a mano e indescifrables, es un apunte del 11 de enero de 1952 dirigido al Ministro del Interior y redactado en Roma por el jefe de la policía, que sigla el documento. El texto, en el que las palabras claves están subrayadas, anuncia que el “escritor comunista chileno Neruda Pablo”[25] ha salido de Italia el 25 de enero de 1950, antes que el Ministro del Interior ordenara su expulsión: se trata de una noticia imprecisa porque él ha dejado el país eludiendo la disposición el mismo día y mes, pero en 1951 y no en 1950. Las otras informaciones son verídicas: aunque haya sido registrado en el “índice” de los extranjeros rechazados y por los que la visa de entrada está subordinada a la autorización preventiva del Ministerio del Interior, el poeta ha vuelto al país con un permiso de estadía de tres meses emitido por la legación de Copenhague sin la autorización obligatoria de Roma. Cuando algunos agentes van a buscarlo a la pensión donde alojaba en Nápoles, para acompañarlo a la frontera, la policía encuentra la fuerte resistencia de algunos dirigentes comunistas locales que se oponen a la extradición.
DOC. VII : Neruda recibe la noticia de la disposición en Nápoles, en la Pensione Maurice de via Caracciolo; la policía lo alcanza y, después de un interrogatorio (y un caffé) en la Questura, lo conduce a la estación Garibaldi, donde una gran multitud de amigos, entre los cuales se menciona a los políticos Clemente Maglietta y Giorgio Amendola, lo acogen con cariño y protestan contra la injusta disposición. Cuando el tren llega a Roma Termini, una masa de gentes capitaneadas por escritores, periodistas, diputados y artistas lo acoge con fervor y se ha congregado para expresar públicamente el rechazo del arbitrario decreto. Entre ellos cabe mencionar a Elsa Morante, primera esposa de Alberto Moravia, Renato Guttuso y Carlo Levi.
El DOC. VII, con membrete del “Ministro dell’Interno” a la izquierda y dos sellos de catalogación y protocolo arriba del texto, es una comunicación redactada por el cuestor Salvatore de Nápoles a las 11:00 p.m. (23:00) recibida a las 02:30 a.m. del 11 de enero de 1952 y dirigida al Ministro del Interior y a las cuesturas de Roma, Polterra y Domodossola. Se anuncia la salida de Neruda de Nápoles para Roma con el tren en retraso de las 5:15 p.m. (17.15) debida a su expulsión. Las informaciones más interesantes atañen a las oposiciones al decreto. Se apuntan los nombres de los amigos y simpatizantes del poeta: el socialista Mario Sansone y el comunista Mario Maglietta han protestado contra la cuestura de Roma que había otorgado al poeta y a su mujer (de la que no está registrado el nombre insinuando la duda entre Delia del Carril y Matilde Urrutia) una declaración de estancia en Italia válida hasta el 31 de marzo de 1952, mientras los diputados Maglietta, Amendola y Cerabona y unos manifestantes han intervenido para intentar parar el tren y han saludado a Neruda con la frase “Viva la pace ti vogliamo a Napoli”[26].
DOC. VIII : La noticia de la expulsión se difunde en poco tiempo también en Montecitorio: el Ministro de Asuntos Exteriores, el socialista Pietro Nenni, y otros parlamentarios piden al Ministro del Interior que revoque el decreto y, frente al gran clamor, el gobierno concede al poeta que se quede por una noche en la capital.
El Doc. VIII, que presenta el membrete del “Ministro dell’Interno” a la izquierda, dos sellos de catalogación y protocolo, el número de legajo y un apunte escrito a mano en la parte superior, es una comunicación vía radio decifrada para el Ministro del Interior, las cuesturas de Nápoles y Milán y las prefecturas de Génova, Polterra y Domodossola. En el texto, redactado por el cuestor Polito de Roma el 12 de enero de 1952 a las 0:15 a.m. (recibido a las 03:00), se informa que el chileno Neruda Pablo, extranjero inscrito en la “rubrica di frontiera” (no se cita la palabra comunista), ha llegado a Roma y se quedará en el hotel Inghilterra gracias a una autorización superior. Esta última parte del texto está subrayada.
DOC. IX>XVI : El blando remedio de una noche en Roma no placa las contestaciones y el día siguiente un gran número de periódicos, de L’Unità a el Avanti!, de Paese sera a Il Mattino de Nápoles, alza su voz en favor del poeta; desde Praga llega el eco del desdén de Louis Aragon, Jorge Amado y Nicolás Guillén[27], mientras muchos partidarios de la paz, obreros, mujeres y estudiantes envían al Ministro del Interior y al Ministro del Asuntos Exteriores telegramas de protesta y rechazo contra el decreto de expulsión.
El Doc. IX, con dos siglas abajo a la derecha, es un telegrama de los correos italianos enviado al Ministerio del Interior el 12 de enero de 1952 a las 3:30 p.m. (15:30) y recibido a las 4:45 p.m. (16:45). Los trabajadores del establecimiento fabril “De Micheli” de Florencia se declaran indignados por la incalificable disposición contra Neruda y, celosos de la imagen de decoro nacional, piden su revocación.
El Doc. X, con dos siglas abajo a la derecha, es un telegrama de los correos italianos enviado el 12 de enero de 1952 a las 3:40 p.m. (15:40) recibido a las 5:20 p.m. (17:20). Se trata de una protesta de la Unión de Mujeres Italianas de Turín contra la expulsión del poeta, disposición que se contrapone a los principios de hospitalidad, paz y democracia de la recién fundada república italiana, apenas salida de la guerra y del fascismo.
En el Doc. XI, telegrama enviado el 12 de enero de 1952 a las 4:40 p.m. (16:40) recibido a las 6:40 p.m. (18:40), hombres de cultura y artistas miembros del comité Guarducci de Florencia, expresan su indignación y piden la abrogación del incalificable y vergonzoso decreto de expulsión contra Neruda que ofende el espíritu de fraterna hospitalidad italiana.
El Doc. XII, con una sigla, un sello de los correos italianos y otro del presidente del Consiglio italiano, es un telegrama enviado a las 11:50 a.m. del 14 de enero de 1952 al Ministro de Asuntos Exteriores Pietro Nenni. Los comunistas del territorio de Trieste expresan su indignación hacia la expulsión del grande y querido poeta Neruda y acusan que la disposición sea una consecuencia de la nefasta política de la guerra americana y una vergonzosa medida policial que infama el gobierno italiano y ofende la población de la nueva república así como su tradición consolidada de civilización y espíritu democrático.
El Doc. XIII, que presenta una sigla, un sello de catalogación y uno de dado de baja, es un telegrama enviado al Ministro de Asuntos Exteriores el 14 de enero de 1952 a las 2:20 p.m. (14:20). El Comité por la paz, con sus 270 mil suscriptores del manifiesto de Berlín, protesta vivamente contra la expulsión del gran poeta de la paz Pablo Neruda.
El Doc. XIV, con un sello postal arriba y uno de catalogación abajo, presenta dos siglas a la derecha y la firma de C. Villa a la izquierda. La secretaría de los Federmezzadri de Modena, con su 46 mil inscritos, levanta su vibrante protesta contra la injusta disposición asumida contra el poeta Neruda.
El Doc. XV presenta el número de legajo apuntado a mano arriba, dos sellos de catalogación y protocolo y uno del Comité de los partidarios de la paz de Venaria marcado con una firma y una sigla. Se trata de una carta del 13 de enero de 1952 dirigida al Ministro del Interior Mario Scelba. Los Comités de la Paz de Rione y Fabbrica se hacen intérpretes del desdén suscitado entre la población por la expulsión arbitraria e inmotivada de Neruda, activo representante de la paz. La disposición contra un hombre que es considerado culpable solo por luchar valiente y activamente por la paz aparece como una ofensa que atenta contra las relaciones culturales y democráticas en el mundo.
El Doc. XVI es una carta para el Ministro del Interior Mario Scelba enviada por los estudiantes democráticos de la Università Nuova de Venecia. Redactado el 14 de enero de 1952, el documento, con número de legajo arriba y una sigla abajo escritos a mano, un sello de dado de baja, uno de catalogación y uno de la Universidad de Venecia, es una expresión de indignación contra la inaudita decisión de expulsar de Italia al grande poeta Pablo Neruda. Se pide la revocación de la disposición que, por su aspecto antidemocrático y anticonstitucional, humilla la dignidad de los italianos.
DOC. XVII y XVIII : Las protestas no son vanas: ya la noche del 11 de enero de 1952 Mario Scelba adopta una medida menos severa que la de la disposición declarando a través de una noticia ANSA que el poeta puede quedarse en Italia, sin precisarlo, por unos días. Gracias a las presiones de Carlo Levi directamente sobre el Presidente de la República Luigi Einaudi y a las solicitaciones del Ministro de Asuntos Exteriores y del socialista Terracini, el Ministro Scelba constata y declara que la disposición no tiene razón alguna para ser promulgada y el 14 de enero de 1952 revoca el decreto de expulsión.
El Doc. XVII, fiel reproducción del original, es una comunicación de la ANSA de Roma (Agenzia Nazionale Stampa Associata) del 11 de enero de 1952. Se anuncia que el Ministro del Interior ha consentido que la estancia en Italia del chileno Pablo Neruda se prolongue de pocos días, aunque él haya desarrollado actividad política en el país, participando a manifestaciones no autorizadas en los establecimientos industriales de Marghera.
El Doc. XVIII, redactado en Roma el 14 de enero de 1952, se halla redactado bajo el membrete del “Ministero dell’Interno” en el centro, dos sellos de catalogación (uno arriba y uno abajo), un sello de dado de baja, el número de legajo arriba en el centro y una fecha escrita a mano (1-2-1952) con una sigla semejante a la que se encuentra en los Doc. II y IV. Se trata de un apunte para el Ministro del Interior en que se resume en breve las etapas de la estadía del poeta en Italia, remarcando el aspecto político de sus apariciones públicas: en 1951 ha impartido conferencias en Florencia, Venecia y Turín en que ha exaltado el régimen soviético y criticado los gobiernos de Occidente; luego ha dejado Italia el 25 de enero de 1951 antes que el Ministro del Interior hubiera dispuesto la expulsión por su declarada actividad política. Aunque su nombre esté en la lista de los extranjeros a los que la concesión de la visa está subordinada a la preventiva autorización del Ministerio del Interior, Neruda ha vuelto a Italia el 30 de diciembre de 1951 con una visa de entrada de tres meses otorgada por la delegación de Copenhague.
DOC. XIX>XXIII : Con la revocación del decreto, Neruda obtiene un permiso de estadía de tres meses con la posibilidad de renovación y se realiza su ferviente deseo de vivir en Capri con la mujer que él quiere, Matilde. En la tranquilidad de la casa blanca ofrecida por Edwin Cerio en la isla de “las calles torcidas”[28], el poeta enamorado se dedica a su poesía, escribe, ordena y completa Los versos del Capitán y Las Uvas y el Viento y da comienzo a la redacción de las Odas Elementales.
El Doc. XIX, con membrete del “Ministro dell’Interno” a la izquierda, un apunte escrito a mano con el número de legajo, un sello de dado de baja y dos sellos de catalogación y protocolo arriba y abajo, es una comunicación rápida de las 3:30 p.m. (15:50) recibida a las 7:30 p.m. (19:30) del 18 de enero de 1952, redactada por el prefecto Diana de Nápoles para el Ministro del Interior, la cuestura de Roma y las oficinas de Domodossola, Polzona y Como. El texto, en que todavía se encuentra una sigla parecida a las de los Doc. II, IV y XVIII, se anuncia que el “conocido chileno Neruda Pablo”[29], argumento de la precedente correspondencia, ha llegado a Nápoles donde se dispone su vigilancia.
El Doc. XX, con membrete del “Ministro dell’Interno” a la izquierda, un sello de catalogación arriba y un número escrito y borrado a mano, es redactado el 26 de junio de 1952 a las 2:14 p.m. (14:14) recibido a las 12:00 p.m. (24:00). Es una breve comunicación del cuestor Polito de Roma dirigida a la cuestura de Nápoles y al Ministro del Interior donde se anuncia que el “conocido escritor comunista Neruda Pablo” (el nombre está subrayado)[30] ha dejado el hotel Inghilterra de Roma para dirigirse a Capri.
Todavía una información breve está apuntada en el Doc. XXI, redactado en Roma el 30 de junio de 1952 a las 7:00 p.m. (19:00) recibido a las 02:00 a.m. El cuestor Polito señala otro movimiento del escritor comunista chileno Neruda Pablo: el día 29 a las 09:30 a.m. ha salido del aeropuerto Ciampino de la capital italiana con destino a Zurich. El papel, con membrete del “Ministro dell’Interno” a la izquierda, un sello de catalogación y protocolo y el número de legajo escrito a mano, presenta arriba del texto a la izquierda rápidos y apuntes poco comprensibles escritos a lápiz oblicuamente y borrados.
El Doc. XXII, con membrete del “Ministro dell’Interno” en el centro, dos sellos de catalogación y protocolo y uno de dado de baja, el número de legajo arriba escrito a mano y una sigla abajo semejante a las de los Doc. II, IV, XVIII y XIX, es un apunte redactado en Roma el 3 de julio de 1952 para S. E. Broise; se confirma que el ciudadano chileno Neruda Pablo, registrado en la lista de “rubrica di frontiera”, por rechazo, ha salido para Zurich.
El Doc. XXIII es un breve apunte en que el jefe de la policía pide instrucciones a la cuestura de Roma. El papel es probablemente la continuación de otra comunicación precedente (aquí se ha respetado su posición en el legajo): no hay referencias precisas ni de lugar ni de fecha, sólo se alude al día 7 de un mes no especificado.
DOC. XXIV El interés de Pietro Nenni expresa la sensibilidad del parlamentario hacia las vicisitudes de un hombre que es un poeta, antes que un extranjero con simpatías políticas. El valor del arte que él representa es inestimable y por lo tanto se trata de un huésped que tiene que ser tratado con respeto. De esta expresión de solidaridad nace una relación de amistad que se prolonga por años y que testimonia la imperdurable estima recíproca que se crea entre los dos.
El Doc. XXIV es una carta manuscrita del 26 de agosto de 1962 escrita por Neruda a Pietro Nenni. El poeta, que escribe durante una breve estancia en Roma en aquel período, se alegra por la recuperación del político italiano después de una, en apariencia, grave enfermedad. Los recuerdos son muy cariñosos, así como la exhortación a que viaje a América Latina, donde muchos amigos lo recuerdan y esperan.
El 8 de julio, dos días después de la salida definitiva de Neruda para Zurich, aparece publicado por los tipos de “L’Arte Tipográfica” de Nápoles el poemario Los versos del capitán. Esta primera edición, anónima realizada por suscripción al cuidado de Paolo Ricci consta de 44 ejemplares numerados. En 1962 el poeta, reconocida la autoría, lo incluye en Obras completas, Buenos Aires, Losada. [1] El 24 es la fecha oficial. Neruda documenta en el Canto general: “Así termina este libro, aquí dejo/mi Canto general escrito/en la persecusión, cantando bajo/las alas clandestinas de mi patria./Hoy 5 de febrero, en este año/de 1949, en Chile, en ‘Godomar/ de Chena’, algunos meses antes/de los cuarenta y cinco años de mi edad”. Pablo Neruda, Canto general, en Obras completas, I [1957] Buenos Aires: Losada, 1973, p. 722. [2] El hallazgo de este segundo fascículo se debe a la desinteresada colaboración del joven historiador Michele Metta. [3] Demócrata cristiano (Caltagirone1901-Roma 1991), fue Ministro del Interior de 1947 a 1953 y Primer Ministro de 1954 a 1955. Es reconocida su posición política moderada de centro antifascista, como también su fuerte oposición al comunismo. Su larga carrera como Ministro del Interior durante el gobierno de centro-derecha (del III al IV mandato) conocida de la amplia utilización de las fuerzas del orden (fue el inventor de la llamada “celere”, cuyos hombres “celerini” tenían el apodo “scelbini”) durante las manifestaciones socialistas y comunistas así como por las numerosas intervenciones de censura y moralistas a que fueron sometidos el cine, el teatro y la vida pública italiana. [4] s.n., “Il poeta Pablo Neruda espulso dall’Italia”, Il Tempo, 12/01/1952; s.n., “Il Viminale ordina di cacciare dall’Italia il grande poeta sudamericano Pablo Neruda”, L’Unità, 12/01/1952, p. 1; “«Mio fratello Nazim» di Pablo Neruda”, trad. de Dario Puccini, L’Unità, 02/06/1952, p. 3; V. S. "Il poeta Neruda espulso dall´Italia", L´Unità (Roma), 12/01/1952, p. 1. [5] Socialista (Faenza 1981-Roma 1980), Premio Estalin 1956. Se inscribió al Partito Socialista en 1921 y a partir de 1923 se desempeñó como director del Avanti! Durante el veintenio fascista fue uno de los máximos dirigentes del socialismo y del antifascismo italiano e internacional. En1936 participa en la guerra civil española, combatiendo al lado de los republicanos en las Brigadas Internacionales, de la que llegó a ser uno de los máximos dirigentes y comisarios políticos. En 1943 fue hecho prisionero por la Gestapo en Francia, y puesto en arresto forzado en Ponza. En 1945 fue nombrado Vicepresidente del Concejo de Ministros y, de 1946 a 1947, ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno tripartito. Fue elegido diputado de la Asamblea Constituyente y durante las sucesivas legislaturas de la República y secretario del PSI de 1949 a 1964; fue además vicepresidente del Concejo de Ministros de 1963 a 1968 y nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores por un periodo de dos años. En fin, fue nombrado en 1970 Senador vitalicio. [6] Otras manchas dependen posiblemente de la calidad de las copias y no de los originales. Los telegramas no tienen palabras subrayadas; los textos aparecen impresos sobre cintas telegráficas que los correos utilizaban en la época. [7] Para reconstruir la cronología de Neruda en Roma, cfr. Pablo Neruda: Napoli-Capri 1952/1979, (Ignazio Delogu y Alessandra Riccio editores) Napoles: Cooperativa Sintesi, 1980, 110 p.; Ignazio Delogu, Neruda. Poesie e scritti in Italia, Roma: Lato Side Editori S.r.l. 57, 1981, 192 p.; Ignazio Delogu, “Pablo Neruda in Italia. Di alcuni luoghi, immagini, persone”, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia, XXV-XXVI, Bari: Adriatica, 1982-83, pp. 479-502; Francisco J. Smythe, Pablo Neruda e Firenze, Roma/Firenze: Palinsesto, 1988, [12] p.; Ignazio Delogu, “Informazione e critica dell’opera nerudiana in Italia”, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia, XXXII, Bari: Adriatica, 1989, págs 431-454; AAVV, Viaggio nella tunica verde: Neruda in Italia, 1949-1999, Ambasciata del Cile in Italia e Istituto Italo-latinoamericano, Roma: 1989, 23 p.; Nicola Bottiglieri, “Neruda a Roma”, Il Veltro, XVIV, 1-2 (Roma), gennaio-aprile 2000, págs 199-206. [8] Dario Puccini, “Lettura del Canto General di Pablo Neruda”, Società, VI, 4 (Torino), 1950, pp. 585-619. [9] “Si desti il taglialegna”, trad. de Dario Puccini y Mario Socrate, con ilustraciones de Renato Guttuso y Mario Mafai, Rinascita, Supplemento n. 1, 1951. [10] Poesie di Neruda, trad. de Salvatore Quasimodo, con ilustraciones de Renato Guttuso, Torino: Einaudi, 1952. [11] Cfr. Confieso que he vivido. Memorias, 1ª ed., Buenos Aires: Losada. 1974, p. 276. [12] Norberto Bobbio (Turín, 1902-2000), ensayista, escritor y profesor universitario es uno de los mayores exponentes de la intelectualidad de la izquierda italiana comprometida con la sociedad civil. [13] Representante del Partido Liberal Italiano y antifascista. [14] Cfr. Doc. I, línea cuatro. [15] Ivi, línea nueve. [16] Ibidem. [17] Trad. “intimado”. [18] Trad. “acompañado a la frontera”. [19] Cfr. Doc. II, líneas seis y siete. [20] Ivi, líneas dos y tres. [21] Ivi, línea cuatro. [22] Cfr. Doc. IV, línea uno. [23] Ivi, líneas ocho y nueve. [24] Cfr. Doc. V, líneas tres y cuatro. [25] Cfr. Doc. VI, línea uno. [26] Doc. VII, última línea; trad. “Viva la paz te queremos en Nápoles”. [27] Cfr. C. B., “Unanime indignazione per l’affronto a Neruda”, Avanti! (Milano), 13/01/1952, p. 1 y Amleto Beccaccini, “In difesa di Neruda”, L’Unità (Milano), 15/01/1952, p. 3. [28] Las Uvas y el Viento, “Tu risa”, O.C. I: 946. [29] Cfr. Doc. X, primera línea. [30] Cfr. Doc. XI, primera línea. 12.12.1950 Roma: llega a Italia por primera vez con pasaporte n. 6 visado por el Consulado Italiano en París y un permiso de estadía de dos meses; realiza recitales de poesía en los círculos culturales de Roma y en las redacciones de Vie Nuove y Società; éste último publica en 1951 “Lettura del Canto General di Pablo Neruda”, primer ensayo de Dario Puccini sobre el poeta; 31.12.1950 Nápoles: huésped de Mario Alicata; 02.01.1951 Roma: visita los Castelli Romani y Formia: 10.01.1951 Florencia: viaja acompañado por Dario Puccini y Mario Socrate; es acogido por el alcalde comunista Mario Fabiani en el Palazzo Vecchio; recibe una copia fechada en 1484 de las Rimas de Petrarca; sucesivamente hace lecturas de poesía en el Palazzo della Lana, en las Officine Galilei y en el Palazzo di Parte Guelfa; 14.01.1951 Turín: visita la Casa Editora Einaudi y la redacción del periódico comunista L’Unità dirigido por Mario Montagnana; tiene recitales en la Unione Culturale presentado por Norberto Bobbio, Franco Antonicelli y Giovanni Maria Bertini y en la fábrica RIV de Ivrea; 16.01.1951 Venecia: es acogido en el Palazzo Ducale; 17.01.1951 Porto Marghera: visita la fábrica Vetrocock. Recibe una intimación de la policía para que no se ocupe de política. 19.01.1951 Milán: visita la ciudad y lee sus versos cerca del Rondò de Sesto San Giovanni; el día siguiente el poeta Salvatore Quasimodo, futuro premio Nóbel de literatura, y Renato Birolle imparten una conferencia sobre la poesía de Pablo Neruda; el mismo día éste último sale para Génova donde es acogido por el alcalde Gelasio Adiamoli en el ayuntamiento y en el Palazzo Tursi; 23.01.1951 Génova lectura de poesía en el Palazzo Ducale y en Rapallo encuentra a su compatriota Gabriela Mistral premio Nobel de literatura 1945; 25.01.1951: deja Italia a través del paso de Ponte San Luigi donde es inscrito en la “Rubrica di frontiera” como “huésped indeseado”: su nombre permanecerá en la lista hasta 1960; la revista Rinascita, suplemento n. 1, publica “Si desti il taglialegna” (Qué despierte el leñador) con la traducción de Dario Puccini y Mario Socrate e ilustraciones de Renato Guttuso y Mario Mafai; 30.12.1951: de Suiza a través de la frontera de Domodossola llega nuevamente a Italia con una visa que la Legación de Copenhague le ha otorgado sin la autorización del Ministro del Interior; se aloja en la pensión Maurice de via Caracciolo en Nápoles; 31.12.1951: noche vieja en Nápoles;
6.01.1952 Roma: en casa de A. Domini; 8.01.1952 Nápoles: se aloja en la pensión “Maurice” de via Caracciolo; 11.01.1952: decreto de expulsión promulgado por el Ministerio del Interiror; protestas populares contra las medidas ministeriales en las estaciones Garibaldi de Nápoles y Termini de Roma; 12.01.1952: el Ministro del Interior le concede al poeta que se aloje por unos días en el Hotel Inghilterra de Roma; 14.01.1952: revocación del decreto de expulsión; Neruda obtiene un permiso de estadía en Italia por tres meses con la imposición de domiciliarse en las islas de Capri o Ischia y con la posibilidad de renovarlo; 18.01.1952: sale de Roma rumbo a Nápoles para proseguir hacia Capri con Matilde Urrutia; 23.01.1952: se instala en Capri en la casita “Arturo” de via Tragara. 13.03.1952: solicita la prórroga del permiso de estadía. Se le concede hasta el 30 de junio; 4.06.1952: viaja a Venecia y vista la Bienal y la Academia; 12.06.1952: se traslada a Ischia. El diputado Ugo Terracini presenta una instancia para que Neruda sea readmitido en Italia el 30 de junio, fecha cuando caduca el permiso de estadía. La instancia es rechazada. 26.06.1952: llega a Roma; 3.07.1952: sale desde Ciampino a bordo de un avión que lo conduce a Zurich.
Neruda regresará solo el 2 de abril de 1960 pues el “rechazo” que había adoptado el Ministro del Interior (el 30 de junio de 1952) ha sido modificado por “señalación para vigilancia”. Posteriormente el poeta vuelve a Italia en 1962, 1965, 1967 (el 17 de julio recibe el Premio Internacional Viareggio), 1971, año en que recibe el Nobel (presenta en Milán Fulgor y muerte de Joaquín Murieta) y, finalmente, en 1972, año en que realiza su último viaje a Italia (el 14 de marzo participa en Milán en el congreso del PCI y presenta Fin del mundo).
(Fuente: I. Delogu, Neruda. Poesie e scritti in Italia, Roma, Lato Side, 57, 1981) |