Neruda traductor:
el ejemplo rumano


Gabriela Căprăroiu
University of California, Los Angeles


____________________________  


Volver al índice



Volver arriba

44 Poetas rumanos[1] representa un caso particular entre las traducciones de Neruda, no tanto porque Neruda no leyera el rumano, cuanto por el hecho de ser su traducción más extensa (136 poemas). Del francés, Neruda había traducido "La voz de Henri Martin" de Nazim Hikmet, "La ciudad durmiente" y "El incendio terrestre" de Marcel Schwob, el "Año 1812" de Adam Mickiewicz y un fragmento de Los cuadernos de Malte Laurids Brigge de Rainer Maria Rilke[2]. Hernán Loyola ha reunido estas obras en Nerudiana dispersa II, un título sugerente para el lugar incierto que las traducciones ocupan en el estudio de la literatura[3].

Las notas de Loyola muestran que la genealogía de un poema traducido se traza a menudo con datos inconclusos[4]. Junto a las versiones literales o literarias confirmadas o en vía de esclarecerse, lo que rodea el texto cobra importancia. Con la "La voz de Henri Martin" estamos frente a una traducción indirecta del turco, pero al mismo tiempo el poema evidencia la amistad entre Neruda y Hikmet. György Somlyó y Semión Kirsánov, traductores de Neruda al húngaro y al ruso durante los años de militancia comunista de Neruda, o los rumanos Eugen Jebeleanu, Maria Banuş, Veronica Porumbacu y Mihai Beniuc, cuyos nombres aparecen en las páginas de Confieso que he vivido, en cartas y en 44 Poetas, constituyen ejemplos similares[5].

A diferencia de las demás traducciones, 44 Poetas solicitó una colaboración abarcadora. El libro fue impreso en diciembre de 1967, el mismo año en que Losada sacaba la primera edición de La barcarola. Sin embargo, Neruda firmó las "Palabras del traductor" desde Isla Negra casi dos años antes (enero de 1965). Porumbacu le había enviado las versiones en francés (más de 6.000 versos) con una carta fechada 14 de julio de 1960[6]. Ennio Moltedo, quien tomó parte en la revisión final del trabajo en La Sebastiana, sostiene que Neruda tardó más de un año en completar el libro[7]. Pese a lo fragmentario de estos datos, la historia de 44 Poetas nos lleva a un cruce de asociaciones donde se perfilan simultáneamente dos zonas de la traducción: una privada, en la cual Neruda, a través del texto, entra en una conversación con la poesía de Tudor Arghezi, Lucian Blaga, Ilarie Voronca y Benjamin Fundoianu entre otros; y una zona pública que pone en marcha un engranaje de entidades que le dará presencia al texto[8].

Debido a su publicación durante los años del regimen socialista, esperaríamos tal vez que 44 Poetas fuera un libro uniforme respecto a la elección de obras. Pero su aparición coincide con un período de cambio anunciado ya por la retirada de las tropas soviéticas en 1958. En su aprobación, Nikita Kruschev parece no haber anticipado que una medida pensada en términos militares llevaría a tensiones irreversibles entre Bucarest y Moscú; y que en el transcurso de pocos años, la nueva élite del Partido Comunista Rumano adopataría un plan económico y cultural reorientado hacia los países del occidente, empezando con Francia, como era de esperar.[9]

La apertura significó retomar el hilo de la herencia latina común y alejarse de las fuentes eslavas. En esta postura que buscaba su modelo en el occidente hay resonancias claras del argumento que los intelectuales ilustrados de Transilvania habían defendido a fines del siglo dieciocho. El proyecto de los pensadores de Şcoala ardeleană estuvo también ligado a objetivos políticos y sociales[10]. En la correspondencia que Neruda recibe de su amiga Veronica Porumbacu encontramos breves ilustraciones de los cambios culturales. En su carta de julio 1960, por ejemplo, Porumbacu cuenta con entusiasmo que pese a estar en plena temporada muerta de verano, en la vida artística de Bucarest se habían dado encuentro al lado del TeatroVahtangov de Moscú, Il Piccolo Teatro de Milán con una obra de Goldoni y el Teatro del Vieux-Colombier[11].

Las nuevas ediciones Eminescu, Arghezi y más tarde Blaga, o Barbu representan la recuperación de un pasado literario, sin que el retorno dejara de tener en cuenta las premisas de una cultura dirigida. Una periodización de la poesía rumana traducida por la pareja Rafael Alberti-María Teresa León, Neruda, Hubert Juin, Luc-André Marcel, Alain Bosquet y Salvatore Cuasimodo —es decir, poetas que han alcanzado valor canónico en la literatura europea— indica que las decisiones locales concordaban con las internacionales[12].

44 Poetas no es un libro unitario. Como si se tratara de la prolongación de una ruptura nunca definitiva y nunca resuelta en su propio Canto general[13], Neruda propone a través del prólogo una interpretación de los poemas que entra en conflicto con otras lecturas sugeridas por los poemas mismos. "Palabras del traductor" no es una crónica donde Neruda expone sus estrategias de traductor, sino lo que Genette denominó un prólogo umbral, es decir "una zona no sólo de transición sino también de transacción (subrayado suyo)" que orienta al lector[14].

Son páginas introductorias con una finalidad didáctica. La imagen de Drácula o Vlad Ţepeş con la que se abre el prólogo pertenece a una metáfora más amplia que trata de desmontar un mito construido históricamente en sentidos divergentes en la narrativa occidental y en la historiografía rumana. Pronto entendemos que los recursos del lenguaje están destinados a producir un cambio de óptica. Los términos de la métafora cambian y con ello el espacio entendido como geografía se convierte en espacio histórico. Las tinieblas de los Cárpatos donde por siglos se albergó "aquél vampiro siempre vestido de frac" con "alas metamorfósicas y membranosas" (7)[15] dejan de ser la naturaleza poetizada en el folklore medieval europeo para transformarse en símbolo de un pasado histórico conceptualizado en torno a la idea de confrontación.

Siguiendo las pautas de la estética del realismo socialista se construye la dicotomía entre un ayer injusto, pobre y obscuro por un lado y un hoy justo, moderno y luminoso por otro lado. Esta modernidad que se origina en el pensamiento político envuelve como una espiral otra modernidad, una modernidad estética que muchos de los poetas traducidos buscaron más allá de las distincciones políticas vigentes en los años de entreguerra.

Casi de modo paradójico, la traducción actúa a veces como un agente unificador, borrando las asperezas de la interpretación en la lengua de partida. Benjamin Fundoianu (1898-1944), por ejemplo, está representado en 44 Poetas con tres poemas. Los tres nombres del poeta son en sí un preludio a la traducción. Nació Benjamin Wechsler en la ciudad de Iaşi. A partir de 1914, firma como B. Fundoianu, nombre que cambiará a Fondane después de 1923 cuando el poeta se marcha a Francia. Muere, ciudadano francés, en Auschwitz en octubre de 1944[16].

Ninguno de los tres poemas traducidos por Neruda tiene un título propio en el original. El primer poema pertenece al libro Privelişti (Paisajes), escrito entre 1917 y 1923, y publicado en Bucarest en 1930. Los otros dos poemas pertenecen al libro Ulysse, escrito en francés después del viaje de Fundoianu a Buenos Aires, donde Victoria Ocampo lo había invitado a presentar el cine de vanguardia, a preparar el terreno para la película Tararira (1936) y un film inspirado en Don Segundo Sombra[17].

La presencia de Fundoianu en la antología 44 Poetas plantea una serie de preguntas sobre la definición lingüística de una literatura nacional. ¿En qué medida es Wechsler-Fundoianu- Fondane un escritor y pensador rumano? ¿Es rumano sólo el autor de Privelişti? ¿El corresponsal para el periódico judío Hatikvah en la ciudad rumana de Galaţi?[18] ¿O el autor de Ulysse, Le mal des fantômes y los demás libros escritos en francés? La pregunta podría hacerse también desde el otro idioma. La publicación de Le mal des fantômes con una versión completa de Privelişti (Paysages) (1996) muestra que los ámbitos literarios son fluidos y que desafían los límites trazados por imperativos políticos.

¿Y cómo interpretar Privelişti (Paisajes)? Claudio Guillén advertía sobre la relación tan cercana entre la naturaleza y el arte que a veces resulta difícil saber si "paisaje" designa un lugar natural o dicho lugar modificado por la mirada del hombre[19]. En rumano "privelis¸ti", palabra de origen eslavo ambiguo, proviene del verbo "a privi", "mirar". Existe en rumano "peisaje" (préstamo del francés), pero cuando elige "privelis¸ti", Fundoianu le otorga mayor importancia a la mirada y a su capacidad de modificar la naturaleza a través del arte.

Para la crítica tradicionalista, los poemas de Privelişti son estampas del burgo judío Herţa a principios del siglo veinte. El alejandrino remite también a una forma poética que continúa el modelo francés. El único poema de Privelişti traducido por Neruda tiene esa distribución prosódica controlada: cuatro tercetos alejandrinos; rima total masculina en las estrofas 1 y 2: "culcat"/"arat"/"sema˘nat" y "pa˘mînt"/"vînt"/ "curînd"; asonancia entre los primeros dos versos de las estrofas 3 y 4: "jos"/"za˘mos¸i" y "uzi"/"harbuzi"; y nuevamente rima total entre los versos finales de las estrofas 3 y 4: "tine"/"vine". Hay un leve rastro de lenguaje autóctono y cierta monotonía melódica a lo largo del poema.

 

Bălţile-n drum, ca bivolii negri, s-au culcat.

Şi şesul spart se urcă pe dealul sur, arat,
greu parcă de belşugul grîului semănat.

Harbujii şi-au scurs zeama roşie pe pămînt,
seminţele aşteaptă ploaie, aşteaptă vînt—
şi e tăcerea care poate veni curînd.

Şi e lumina care poate să cadă jos,
pe bolta lină pînă-n afund şi pe zemoşi—
 
Şi e lumina care poate sa˘ cada˘-n tine.

De vii să mîni, în seara aceasta, boii uzi,
coace-mă bine, Doamne, în cîmp, ca
pe-un harbuz
şi sparge-mă, în toamna aceasta, care vine[20].
A la orilla del camino los pantanos se han tendido como
                                                                         búfalos negros.
la llanura partida trepa por la colina gris
pesada por la opulencia del trigo sembrado.

Las sandías han hecho correr su jugo rojo sobre la tierra,
 las semillas aguardan la lluvia, esperan el viento,
 pero es el silencio el que acudirá pronto.

Y la luz que puede caer sobre el pantano en calma,
sobre los frutos jugosos:
 es la misma luz que puede caer sobre ti.

Si vienes a conducir esta tarde los bueyes mojados,
hazme madurar, Dios mío, en el campo
como una sandía,
y párteme en el Otoño próximo[21].

      
                                                                                                                                                                                     

Cuando Fundoianu decidió publicar Privelişti habían pasado casi diez años desde el tiempo de la escritura. El libro salió en 1930. Fundoianu era Fondane, llevaba siete años en Francia y estaba escribiendo Ulysse (1933). Fundoianu escribió un prólogo, lo tituló "Cîteva cuvinte pădureţe" (Algunas palabras silvestres) y se lo dedicó a Claude Sernet. En estas páginas introductorias, Fundoianu advierte que el mundo evocado en sus poemas había dejado de existir desde antes. Según él, el significado del paisaje que puede dar la sensación de paz se hizo por completo en la imaginación para compensar el otro paisaje, el agresivo, el de la realidad de la guerra (5-6)[22].

Puesto que parte de la crítica había destacado un parentesco entre su poesía y la del mundo rural de Francis Jammes, Fundoianu se sitúa en oposición a las analogías temáticas. Aboga por un poema "autónomo, con sus leyes arbitrarias, con su azar previsto"[23]. Está consciente del retoricismo que caracteriza el verso alejandrino heredado y quiere ponerlo en libertad. Busca una musicalidad "sorda, abrupta"[24] que reemplace la rima y un modo de "afirmar la prioridad del vocabulario eslavo"[25]. Los vestigios de una poética de juventud van a difuminarse en su poesía escrita en francés. Por ahora, es la traducción la que consigue despojar el original de su carácter autóctono. Sin rima, en cierta medida sin la monotonía rítmica y sin manera de compensar la ausencia del léxico de origen eslavo, el poema de Fundoianu adquiere la modernidad buscada en rumano, mediante la traducción. Trae en primer plano el carácter visual de la poesía de Fundoianu y está más cerca de la poesía escrita en francés.

En el caso del poema veintitrés de Ulysse, por ejemplo, las diferencias entre el original y la traducción son mínimas. Esto puede explicarse en cierta medida porque queda eliminado el obstáculo del rumano, aunque también ayuda el hecho de que la poesía escrita por Fundoianu en francés sea una poesía más conceptual. El ejemplo que sigue es un texto extenso, pero he decidido citarlo entero, puesto que ello permite comprobar que para Neruda este poema pudo haber sido un caso claro de traducción directa.

Poème vingt-trois Pero el hombre, ¿dónde está el hombre?[26]

...mais l'homme où est-il l'homme?
l'homme rit il salue l'après-midi du sang
il s'étonne d'avoir du retard sur lui-même
les intestins des routes se gonflent dans son cœur
où iras-tu où ira-t-il
les enfents lui arrachent les reins feuille par feuille
ils le prennent pour cible à leur mots nouveaux
ils ont de l'appétit à manger de l'homme
mais il se cache sous la paupière de ses muscles
nu comme ces poissons dont on ne pêche que l'éclat
il fait le plongeon dans le rêve
le voici plein des phospohorescences du sommeil
le silence le suit d'une lampe
d'une tache de graisse l'esprit
mais une aube iréelle
le mer y brosse ses cheveux
il court affolé comme un chien de chasse
et c'est toujours au plus profond
il caresse les joues des forces qu'il dénoue
signes et jus
cette richesse l'ahurit d'être absente
il jette les oiseaux à pleins mains
solitudes où se retirent les bateaux mourants
— qui es-tu quiétude
quel est l'oubli qu'il faut asseoir sur ses genoux
quel grand morceau de terre passer sous
le silence
qui choisir de la vie méchante ou de la mort
qp tuer?[27]
désir, lâche mon pied de ton piège à loups
assez de ces miroirs où s'abrutit le nu
la fraise n'est que la veine ouverte de la pierre
les sources se font vérifier par le foie
le printemps, lui aussi, viendra parler
aux foules
— donnez-moi autre chose
tant d'objets imprévus minéraux
il leur faudra des noms suffisamment obscurs
naissances croissances désordres nouveaux
donnez-moi autre chose
une nouvelle foi simple et ferrugineuse
une nouvelle langue dentifrice et minérale
une nouvelle mort vous dis-je[28] (79-80).
...mais l'homme où est-il l'homme?
el hombre ríe—y saluda el mediodía de la sangre
y se sorprende por haber llegado tarde a su propio encuentro,
los intestinos de las rutas le hinchan el corazón
¿dónde irás? ¿dónde irá?
los niños le arrancan los riñones hoja por hoja
lo toman como blanco de las nuevas palabras
quieren devorar hombre
pero él se oculta bajo los párpados de sus músculos
desnudo como aquellos peces de los cuales se pesca el brillo
se zambulle en el sueño
helo aquí lleno de sueño fosforescente
el silencio lo sigue con su lámpara
el espíritu con una mancha de grasa
pero un alba irreal
allí peina el mar su cabellera
y el hombre se desboca como un lebrel de caza
y es siempre más profundo
acaricia las mejillas de la fuerza que desata
signos y jugos
con su ausencia lo asusta esta riqueza
arroja a plenas manos los pájaros
soledad donde los barcos se retiran a morir
¿quién eres tú, quietud, cuál es el olvido
que debe sentarse sobre nuestras rodillas
qué gran trozo de tierra sumergir en el
silencio
qué escogeremos de la vida malvada o de la muerte
a quién matar?
deseo deja libre mi pie de tu trampa de lobos
basta de esos espejos donde se envilece el desnudo
la fresa no es más que la vena abierta de la piedra
las fuentes se verifican por la fe
la Primavera también vendrá para hablar
a las masas
—dadme, dadme, otra cosa—
tanto objeto imprevisto y mineral
a los cuales colocar nombres suficientemente oscuros
nacientes crecientes nuevos
dadme dadme otra cosa
por ejemplo una fe nueva simple y ferruginosa
una lengua nueva dentífrica y mineral
una nueva muerte es lo que os digo[29].
 

La primera edición de Ulysse fue impresa en Bruselas en la editorial Les Cahiers du Journal des poètes (1933). En marzo de 1932, Le Journal des poètes publica dos poemas de Fondane, anunciando la próxima aparición del libro.Uno de estos poemas es precisamente el que traduce Neruda[30]. La obra de Fundoianu empezó a circular nuevamente en Rumania recién a mediados de los años sesenta.[31] Si Neruda recibió los originales para su traducción en 1960, según indica la carta de Porumbacu, queda la posibilidad de que este poema le haya llegado a Neruda de otra fuente y que Neruda fuera uno de los primeros traductores de Fundoianu-Fondane al español. Con 44 Poetas, Neruda pone en circulación un conjunto de obras en las que las preguntas de traducción como problemas de la lengua se cruzan con preguntas que conciernen el entorno que hizo posible la producción de una primera antología de poesía rumana moderna en castellano.


Notas



[1] Desde ahora en adelante 44 Poetas.

[2] Hernán Loyola, Notas, Pablo Neruda, Obras completas. Nerudiana dispersa II (Barcelona: Galaxia Gütenberg, 2002) 1444-1447.

[3] Las traducciones de 44 Poetas no se han incorporado todavía a Obras completas. El prólogo de Neruda, "Palabras del traductor", se publicó en Nerudiana dispersa II con un nuevo título, "Poetas de la Rumania florida". En Pablo Neruda, Obras completas. Nerudiana dispersa II (Barcelona: Galaxia Gütenberg, 2002) 131-36.

[4]"El poema 'La voz de Henri Martín' fue traducido probablemente del francés" (1445), o "El texto 'Año 1812' es un fragmento de Pan Tadeusz (1834), clásico y extenso poema histórico del escritor polaco. Neruda lo tradujo probablemente de una versión francesa" (1445). Incluso cuando las fuentes parecen de fiar, queda abierta la posibilidad de que Neruda haya consultado otros textos. Respecto a la traducción de Rilke, Loyola afirma: Neruda mismo —que no leía alemán— ha declarado que lo tradujo del francés, seguramente de lo que creo sea la primera edición del libro en esa lengua y que apareció justo ese año, que fue también el año de la muerte de Rilke: Les cahiers de Malte Laurids Brigge, traducción de Maurice Betz, París, Emile Paul Editeur, 1926. O quizás de alguna anticipación o publicación fragmentaria en una revista (1444). En Hernán Loyola, Notas.

[5] Neruda recuerda a Jebeleanu y Beniuc en Confieso que he vivido en Obras completas V. Nerudiana dispersa II, Ed. Hernán Loyola (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2002) 672. Jebeleanu escribió el prólogo a Mărturisesc că am trăit: Memorii (1982) (Confieso que he vivido). En la traducción de Banus se publicaron en Bucarest Strugurii si vîntul (Las uvas y el viento) (1956) y Poezii noi (Poemas nuevos) (1963). También en Bucarest apareció Las bodas efímeras (Nunt¸ile efemere) de Maria Banus (1981) traducido por Neruda.

[6] Veronica Porumbacu, carta inédita a Pablo y Matilde, mecanografiada, en papel con membrete de La Unión de Escritores, 14 de julio de 1960. Copia xerox de la carta que pertenece a Ennio Moltedo.

[7] Ennio Moltedo, carta a la autora, 30 de marzo de 2005.

[8] Ver la correspondencia rumana de Neruda con Gonzalo Losada, la Unión de Escritores, el Instituto Rumano para las Relaciones Culturales con el Extranjero. En Fundación Pablo Neruda, Casa-Museo La Chascona, Santiago de Chile: Sección Biblioteca y Archivo: Correspondencia Neruda.

[9] Vlad Georgescu, The Romanians. A History, ed. Matei Călinescu, trad. Alexandra Bely-Vroman (Columbus: Ohio State UP, 1990) 244.

[10] Lucian Boia sostiene que la tesis de la latinidad rumana, defendida por los intelectuales ilustrados de Transilvania, debe analizarse en el contexto de un proyecto de la minoría rumana que vivía en Transilvania sin participación en la vida social y política de la región. Lucian Boia, Istorie şi mit în conştiinţa românească (Historia e mito en la conciencia rumana) (Bucarest: Humanitas, 1997) 130-31.

[11] Veronica Porumbacu, carta inédita a Pablo y Matilde.

[12] Poèmes roumains, trad. Hubert Juin (Paris: Hautefeuille, 1958), Tudor Arghesi, Poèmes choisis, trad. Hubert Juin (Paris: Hautefeuille, 1958), Tudor Arghezi, trad. Luc-André Marcel (Paris: Seghers, 1963), Anthologie de la poésie roumaine, ed. Alain Bosquet (Paris: Seuil, 1968). Quasimodo tradujo Poesie de Tudor Arghezi en 1966. Quasimodo reconoce la importancia de su lectura argheziana en el contexto de su su propia obra poética. Así interpreta el traductor el hecho de haber incluido cinco poemas de Arghezi—"Salmo", "Tormenti", "Forse è l'ora", "Sono passati i tempi" y "Mi hanno interrogato"—en su libro Dare e avere publicado también en el 66. Salvatore Quasimodo "Traducendo Arghezi", Tudor Arghezi, Poesie, trad. Salvatore Quasimodo, ed. Marco Dotti, introd. Claudio Lolli (Viterbo: Stampa alternativa, 2004) 17-18. Las traducciones de Rafael Alberti y María Teresa-León son anteriores a las de Neruda: Mihail Eminescu, Poesías, trad. María Teresa León y Rafael Alberti (Buenos Aires: Losada, 1958), Tudor Arghezi, Poesias, trad. María Teresa León y Rafael Alberti (Buenos Aires: Losada, 1961), Doinas y baladas populares rumanas, trad. María Teresa León y Rafael Alberti (Buenos Aires, 1963).

[13] Saúl Yurkievich, "Mito e historia, dos factores en conflicto", Pablo Neruda, Obras completas I., ed. Hernán Loyola (Barcelona: Galaxia Gütenberg, 1999) 50-59.

[14] Gerard Genette, Umbrales, (México, D.F.: Siglo Veintiuno, 2001) 8.

[15] Pablo Neruda, "Palabras del traductor", 44 Poetas rumanos, trad. Pablo Neruda (Buenos Aires: Losada, 1967) 7-12.

[16] El apellido proviene del topónimo Fundoaia, situado a corta distancia de Herţa, el lugar natal de sus abuelos paternos.

[17] Benjamin Fondane. Écrits pour le cinéma. Le muet et le parlant, ed. Michel Carassou (Paris: Plasma, 1984).

[18] Monique Jutrin, Benjamin Fondane ou Le périple d'Ulysse, (Paris: Libraire Nizet, 1989) 27.

[19] Claudio Guillén, "El hombre invisible: literature y paisaje", Múltiples moradas (Barcelona: Tusquets, 1998) 103.

[20] Benjamin Fundoianu, Poezii, ed. Paul Daniel y G. Zarafu (Bucarest: Minerva, 1978, p. 66).

[21] 44 Poetas, p. 79.

[22] Benjamin Fundoianu, "Cîteva cuvinte pădureţe" Poezii, ed. Paul Daniel y G. Zarafu (Bucarest: Minerva, 1978) 5-10.

[23] Ibid., p. 6

[24] Ibid., p. 7

[25] Ibid., p. 7

[26] He optado por incluir el signo de interrogación inicial que falta en todas las traducciones de 44 Poetas.

[27] En el original "qp" en vez de "qui".

[28] Benjamin Fondane, "Poème vingt-trois", Le Journal des poètes 12 feb 1933: 2. Este poema no tiene otra puntuación que la que aquí aparece.

[29] 44 Poetas. Nota de Neruda que explica la decisión de respetar la puntuación del texto francés.

[30] Hay una segunda edición de Ulysse corregida por Fondane en la cual el poema veintitrés no está. En Benjamin Fondane, Le mal des fantômes, ed. David Gascoyne y Patrice Repusseau (Paris: Plasma, 1980)

[31] Después de Privelişti (1930) no se publicó nada hasta 1965 cuando Virgil Teodorescu tradujo y editó el libro Poezii con un estudio introductorio de D. Petrescu.