Archives Virtuelles Latino-Américaines


Fondo Daniel Moyano



Presentación

Marcelo Casarin
Centro de Estudios Avanzados,
Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina)


____________________________


Circunstancia
♦ A cuarenta años de El oscuro
El archivo virtual Daniel Moyano
♦ Los artículos





Volver al índice




















Volver arriba










Ver la inauguración de la Jornada de estudios en
video

























Volver arriba


El estudio de ese antiguo tratado del lenguaje me ha enseñado a querer las palabras. Las escribo viéndolas florecer, tocadas por la intensidad o desnudez de la altura; las oigo sonar en el silencio virgen de la expansión. Y son música, como afirma el gramático. Cada vez que escribo una, siento el latido del objeto encerrado por los signos. Las oigo vivir. Las palabras sacan a las cosas del olvido y las ponen en el tiempo; sin ellas, desaparecerían.

Daniel Moyano

 

Circunstancia

Daniel Moyano nació en Buenos Aires (Argentina) en 1930 y murió en Madrid (España), en un exilio ya por entonces voluntario, en 1992. Su obra quizá atesore algunas de las páginas más bellas que se hayan escrito en la lengua española, podría decir cualquier enciclopedia que reseñe la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo veinte, que también, quizá, mencionaría dos obras: Artistas de variedades (1960, cuentos) y Tres golpes de timbal (1989, novela), sólo por referir los extremos de sus libros publicados en vida, y para dar un ejemplo de cada uno de los géneros que cultivó con mayor asiduidad. Un comentarista actual no debería soslayar el hecho de que la mayor parte de sus obras son inhallables.

Lo dio a conocer como autor un texto de Augusto Roa Bastos que fue prólogo del segundo libro de cuentos, La lombriz (1964); el prólogo tuvo tal fortuna que la crítica no se cansó de citarlo y recitarlo; además, le estampó un rótulo a su escritura: realismo profundo, que aludía a un procedimiento particular de este narrador de las provincias que rehuía al regionalismo en sus formas más epidérmicas y tópicas, diría Roa Bastos.

Por estos años, Moyano, que había pasado su infancia y juventud en Córdoba, eligió como lugar para vivir y para hacer su obra la ciudad de La Rioja; allí, entre otras cosas, también ejerció su profesión de músico. Tal vez esperara que volviéndose riojano adoptivo, lo alcanzaran las palabras que él mismo puso en boca del fundador Ramírez de Velasco, en el acta fundacional de aquella ciudad: “otro sí digo, que toda persona que bajo este cielo naciere, será debidamente indemnizada por el rey”, tal como se lee en las primeras páginas de El trino del diablo. Pero la vida y las circunstancias políticas le depararon un destino inesperado: una salida abrupta del país en 1976, y el abandono de su casa riojana; un barco, la mayor parte de sus pertenencias y  su familia, todos rumbo a Madrid y volver a comenzar. Libro de navíos y borrascas (1983) es la novela que cuenta una parte de esta historia.

Moyano no supo o no quiso sacar ningún rédito de su condición de exiliado político, a pesar de que ya era un escritor considerablemente conocido en Argentina. No hizo demasiado por entrar en las trenzas editoriales peninsulares y se convirtió en un sudaca más, en uno de los tantos conosurenses que abandonaron el continente por su potencial peligrosidad, según la óptica de los dictadores de entonces. Durante los primeros cuatro años del exilio español Moyano no escribió ni una sola línea, y en algunas entrevistas ha quedado testimonio del doloroso proceso de desarraigo y afasia: “no podía decir ni siquiera buenos días”. No es entonces casual que el primer libro escrito en el exilio (según el propio Moyano, una reescritura de otra novela hija del lopezreguismo y abandonada en la partida abrupta) ofrezca una re-presentación, alegórica y muy particular, de  un estado de represión y censura que tiene como referente inocultable a la dictadura argentina instaurada en 1976: El vuelo del tigre (1981). 

A cuarenta años de El oscuro

En 1968, Daniel Moyano recibió el primer premio del concurso internacional de novela "primera plana/sudamericana" por su novela El oscuro, con un jurado que integraron Leopoldo Marechal, Augusto Roa Bastos y Gabriel García Márquez. Este hecho significó un jalón importante en el reconocimiento de público y crítica al por entonces joven narrador argentino.

La celebración de cuarenta años de aquel acontecimiento fue la oportunidad adecuada para convocar a un diálogo entre expertos y conocedores de su rica producción narrativa que, bajo el título Coloquio de homenaje a Daniel Moyano “a cuarenta años de la primera edición de El oscuro”, se celebró en el Centre de Recherches Latino-Américaines – Archivos, Université de Poitiers, Francia, el 21 de octubre de 2008.

De aquél evento participaron como invitados especiales la esposa del escritor Irma Capellino de Moyano y su hijo, el músico Ricardo Moyano, y la ocasión fue propicia para anunciar la creación del Archivo Virtual Daniel Moyano.

 

El Archivo Virtual Daniel Moyano

La creación de este archivo es un sueño madurado por años y es el resultado de la conjunción de la voluntad y el esfuerzo de varias personas e instituciones. No es propiedad de quien escribe estas líneas, será de quienes se valgan de él para acrecentar el conocimiento de una obra fundamental de la lengua española, como es la narrativa de Daniel Moyano; de quienes contribuyan a su enriquecimiento.

La puesta en línea del archivo está prevista, en una primera etapa,  para este año 2009 en el Centre de Recherches Latino-Américaines – Archivos, Université de Poitiers, para integrar la Red de Archivos Virtuales de Escritores latinoamericanos, que permitirá a estudiantes e investigadores de cualquier rincón del planeta, acceder a un conjunto de materiales diversos: manuscritos, dactiloscritos, cartas, videos, fotografías, etc. Es de esperar que el acceso a estos materiales permita un mayor y mejor conocimiento de la obra del narrador argentino.

          

Los artículos

Los trabajos que se presentan a continuación son el resultado de aquél encuentro de octubre de 2008.

El primer texto, de Teodosio Fernández (Universidad Autónoma de Madrid) “El último Moyano: Dónde estás con tus ojos celestes”, recorre la novela publicada póstumamente en 2005 y la ubica en relación al conjunto de la producción española de Moyano, señalando algunos de sus rasgos distintivos y novedosos de ese texto.

Virginia Gil Amate (Universidad de Oviedo) por su parte presenta “Argentina en el corazón: una comparación entre El oscuro y Dónde estás con tus ojos celestes de Daniel Moyano” que alumbra las conexiones existentes entre ambas novelas.

Por su parte, Teresita Mauro Castellarin (Universidad Complutense de Madrid), “Sonidos y palabras, humor e ironía en El trino del diablo de Daniel Moyano”, revisa la insistente presencia de la música que, en distintas dimensiones, se presenta en la obra del narrador argentino, y se detiene en la torsión especial que esta configuración discusiva adquiere en El trino del diablo

Rodolfo Schweizer (Missouri Southern State College) con “El oscuro de Daniel Moyano, 40 años después: una respuesta ética al autoritarismo”, realiza una valoración de la dimensión estética de la novela y de la vigencia de su trasfondo ético.

Por último, quien escribe estas líneas, Marcelo Casarin (Universidad Nacional de Córdoba), propone algunas claves interpretativas del libro de relatos musicales Un silencio de corchea (1999) de Daniel Moyano.

Córdoba, abril de 2009