RESEÑAS

En el taller del escritor: génesis textual y edición de textos.
Aurélie Arcocha-Scarcia, Javier Lluch-Prats y Mari Jose Olaziregui (eds.).

Bilbao: Servicio Editorial del País Vasco, 2010, 256 pp. ISBN 978-84-9860-352-1




Marcos Rico Domínguez

____________________________  


Volver al índice

El espacio de la escritura y de la memoria

Este libro de cojunto se ocupa del encuentro simbólico entre escritores y filólogos que podría referirse a través de una expresión: la memoria de la escritura. Es decir, se centra especialmente en el taller de un escritor, en su estudio o laboratorio, que viene a significar también el espacio recuperado en dicho encuentro: por una parte, es el espacio de la escritura en el que los textos toman cuerpo, donde se corporeizan;por otra pa te, es el espacio a partir del cual se elabora la reconstrucción de la escritura por parte del filológo, que es también reconstrucción de la memoria de la creación artística. De hecho, el espacio literario del escritor es ya un lugar de relaciones y correspondencias, de work in progress, de generación de ideas y pensamientos, un lugar en el que la forma cobra fuerza y se modela el cuerpo de la escritura. Lugar de creación, de transformación, en el cual se ven atravesados e intercalados los procesos de escritura y reescritura. Y este trabajo constante y arduo del escritor revela que la escritura no es algo estático y unidireccional sino, por el contrario, a través de la propia escritura y sus rupturas se genera un verdadero texto en movimiento. Así, en este universo creativo en desarrollo y en sus múltiples itinerarios entra el filólogo, bien como crítico, bien como historiador, bien como editor filológico; en función de los testimonios a su disposición, entra en cuantos recovecos el escritor ha indagado y excavado en las profundidades incluso inconscientes, entre los intersticios de la vigilia y el sueño, en el espacio de la soledad que dará lugar a que la obra vea la luz de la escritura.

Así, en el taller del escritor, el filólogo puede seguir ese camino, siempre laberíntico, del devenir de la obra: las huellas, las tachaduras y las variantes, y puede hacerlo en hojas sueltas o cuadernos manuscritos, en suma, en una red múltiple de materiales de escritura. Como en el caso de Julio Cortázar, quien acumuló diversos materiales en los cuadernos en los que se fraguó el intenso proceso creativo de Rayuela, o Borges, que reveló en su propia obra el laberinto infinito del proceso de la escritura a través de juegos metaficcionales. 

En estas páginas se trata la tarea del filólogo como restaurador textual de cuanto se origina en dicho espacio creativo del escritor, a través de los textos que reconstruye, de las ediciones críticas o filológicas que elabora, o a través de los diversos pre-textos, o testimonios previos a la fase editorial de una obra. Reconstrucción, pues, como interpretación, ya que toda edición crítica, cuya finalidad es el establecimiento del texto acorde a la voluntad del autor, es en definitiva una interpretación crítica de la obra literaria seleccionada.

A través de ejemplos varios de trabajo crítico y filológico presentados en este libro, podemos seguir el proceso de creación de obras de los autores tratados, la configuración particular de ciertos talleres, así como las diferentes perspectivas analíticas propuestas, que van de un panorama completo de los estudios de génesis textual, con marcado interés en la crítica genética francesa, la filología de autor italiana y la filología alemana, a la edición filológica de textos de la literatura española contemporánea (Javier Lluch-Prats); de la textología de la escuela rusa y de sus contribuciones teóricas (Olga Anokhina-Abeberry) al trabajo fundamental de salvaguardar, interpretar y editar los manuscritos literarios de América Latina a través de la experiencia de la modélica colección Archivos (Fernando Colla); del estudio de la escritura y sus accidentes en los manuscritos de James Joyce (Daniel Ferrer) al estudio de la representación digital de la génesis del texto en algunos poemas del italiano Valerio Magrelli (Domenico Fiormonte y Valentina Martiradonna); asimismo, se incluye también el estudio de tres casos de estudio en ámbito vasco, que van de manuscritos anónimos del siglo XVIII (Koro Segurola) al manuscrito de Zarauz de Etxeberri de Sara (Gidor Bilbao Telletxea) y, por último, el manuscrito de Akordatzen de Joseba Sarrionandia (Joana Pochelu). Se presenta así el trabajo crítico y editorial, y muy señaladamente la labor de la reconstrucción de la memoria de la escritura, ya que se continúa el proceso creativo del autor a través de la indagación filológica.

Escritura, reescritura, memoria. Tres voces constantes en En el taller del escritor: génesis textual y edición de textos. Y es por esto que habría que destacar también el productivo intercambio profesional —publicaciones, encuentros, congresos— a partir del cual el interés compartido ha posibilitado la obra editada por Arcocha-Scarcia, Lluch-Prats y Olaziregi, así como los aspectos teóricos y metodológicos en los que se fundamenta. Además, destacable es la puesta en común de perspectivas filológicas, sobre todo europeas, que establecen un diálogo enriquecedor  Una obra que espera despertar el aliciente y el interés por el taller del escritor y por el trabajo filológico, fundamental para la recuperación, restauración e interpretación de la literatura, que es también de la cultura y de la memoria.