Estructuras de las danzas de conquista
Demetrio Brisset Martín
____________________________
♦ Las representaciones rituales de conquista en España
♦ Propuesta interpretativa
♦ Las Danzas de Conquista americanas
♦ Nomenclaturas de funciones narrativas
♦ Adaptación al universo narrativo de las representaciones de conquista
♦ Anexo A
♦ Anexo B
Volver al índice
Volver arriba
Volver arriba
Volver arriba
Volver arriba
Volver arriba
|
En pleno siglo XXI, a lo largo del continente americano, el sur del europeo e islas atlánticas, mediterráneas y asiáticas, en varios cientos de poblaciones que formaron parte del imperio español se siguen representando anualmente las danzas o luchas por la conquista de un bando sobre otro, en lo que configura un complejo festivo de profundas raíces históricas y gran densidad simbólica.
En esencia, se trata de uno de los espectáculos que se integran en la estructura ritual de muchas fiestas comunitarias, normalmente para realzar los actos litúrgicos. Presentan una gran rigidez formal, con un mecanismo expresivo de tipo teatral, basado en una cadena de situaciones dramáticas, siendo las acciones gestuales a menudo acompañadas por diálogos y música dentro de un entorno escénico. Cada bando, compuesto por uno o varios hombres organizados jerárquicamente, se enfrenta al bando opuesto para dominarlo y apoderarse de un bien colectivo. El resultado de la confrontación, prefijado de antemano, muestra la victoria de los héroes sobre sus enemigos, con lo que se reafirman los valores normatizados entre los actores y espectadores, miembros de la misma comunidad.
Dentro de este vasto ámbito de lo que considero representaciones rituales de conquista, en lo que se refiere a las hispánicas parece evidente que sus modelos inspiradores se tienen que encontrar en la Península Ibérica, la Hispania de la Antigüedad. En cuanto a las modalidades americanas, se las puede entroncar con rituales festivos prehispánicos.
Las representaciones rituales de conquista en España
Tras la muerte del dictador Franco han ido aumentando en número, ampliando la gama de bandos enfrentados con la rememoración de hechos históricos, como las guerras de los romanos con cartagineses, íberos y galaicos; invasión de los vikingos; rechazo de desembarcos ingleses; batallas napoleónicas; y muchos más. Al mismo tiempo, se está imponiendo el aspecto más lúdico, sensual y carnavalesco de estos rituales sobre la seria vertiente ideológica y religiosa, que hasta hace pocas décadas los impregnaban. Nos hallamos pues, ante un fenómeno cultural vivo, expansivo y en plena transformación, lo que dificulta su análisis.
Cuando existen parlamentos o textos para las representaciones, podríamos aplicarles la técnica de análisis argumental diseñada por Vladimir Propp (1), modificando su concepto de función en los cuentos maravillosos (cuya aplicación se incluye al final del texto) por el de « acciones significativas en el desarrollo de la representación teatral », al tratarse de otro medio de comunicación –entendiendo como tales tanto las que se expresan por movimientos con sentido narrativo como los diálogos que modifican el nivel de la confrontación y los que establecen relaciones con la esfera de lo sobrenatural–, veremos que cada unidad sintagmática o eslabón narrativo mínimo está compuesto por dos clases de elementos: unos variables, que concretan y diferencian desarrollos argumentales semejantes (como son los atributos de los personajes, los objetos materiales y los símbolos), y otros fijos o permanentes que constituyen la estructura básica del argumento. Así, que un cristiano cautive a un moro o un mexicano lo haga con un francés, son expresiones de la misma acción: el cautiverio del enemigo por el héroe.
Sentada esta premisa, he identificado 24 acciones significativas con las que se pueden materializar los argumentos, y por ello todas las versiones, tanto de las danzas de Moros y Cristianos como de Conquista en general (que también se añaden al final, junto con los elementos variables y un cuadro-resumen de las representaciones estudiadas), y que muy resumidamente nos dan el siguiente argumento total de las representaciones de conquista:
- (Introducción o situación inicial de la representación)
- Visión o sueño presagioso – Aparición sobrenatural
- Negociación – Entrega de carta – Reto (Embajadas)
- Descanso tras el reto – Debate interno – Juego de azar
- Alianza de ejércitos – Milagro
- Herida – Curación
- Incidente amoroso – Traición
- Súplica al patrono celestial
- Batalla por un objeto [con / sin ayuda sobrenatural]
- Muerte – Entierro – Resurrección
- Prisión o cautiverio – Apropiación de atributos – Liberación
- Conversión o despojo – Premio o recompensa
- (Integración de los dos bandos que da fin a la representación)
A partir de esta cadena sintagmática se obtienen todas las variantes, con sólo suprimir algunas acciones y cambiar otras de orden. Agrupándolas por afinidades, eliminando las secundarias y quedándonos con las centrales, se puede llegar a una fórmula sintética concentrada así:
[introducción] – Reto – Súplica – Batalla (por un objeto) – Prisión / despojo
El núcleo narrativo básico se puede enunciar así :
- Aparece el enemigo con intención de apoderarse de un bien.
- Exige su entrega a los héroes y les desafía.
- Súplica de los héroes para obtener la ayuda sobrenatural.
- Batalla por el bien en litigio, con / sin colaboración sobrenatural.
- Cautiverio del enemigo, que se integra al bando heroico.
- Término de la representación, con el enemigo neutralizado (convertido o preso, a veces tras morir su jefe) y los héroes con el objeto disputado.
Hay que tener en cuenta que en las danzas o bailes de conquista americanos, los vencedores son los invasores españoles, que gozan de los opuestos valores de enemigos (-) portadores de la fe cristiana (+).
Cuando se trata de un relato bi-secuencial, con la victoria inicial del enemigo en la primera batalla (con el consiguiente cautiverio del castillo, del santo y a menudo de un héroe) y su decisiva derrota en la segunda, lo que se produce es un desdoblamiento de la acción de la batalla. Hay registrados casos de numerosas batallas en la representación.
El núcleo del desarrollo argumental de las representaciones rituales de conquista, para su interpretación exige que se lo incluya dentro del contexto ritual en el que se expresa y del que es un eslabón más, ya que el mero análisis formal de los textos no es suficiente. Al disponer de abundante documentación sobre las influencias genéticas de este ritual festivo, habrá que contar además con las aportaciones del estudio comparativo de su evolución y de la etnografía referente a rituales emparentados y asimilados.
Cuando Felipe II hereda medio mundo, la fiesta que sus cortesanos se esmeran en ofrecerle como espectáculo de su gusto es la conquista de castillos y batallas de galeras, sazonadas con embajadas y desafíos. Esta modalidad festiva se consagra como la fiesta hispánica por excelencia, que une la diversión con la instrucción bélica y el adoctrinamiento político, y a la muerte de este poderoso monarca, en 1598, las representaciones de conquista, especialmente entre los bandos cristiano y musulmán, han arraigado por todos los rincones del vasto imperio español.
Durante el siglo XVII alcanzó su apogeo este fenómeno festivo y se fijaron las normas o moldes que han seguido las actuales representaciones de conquista, ritualizadas al integrarse como componente profano en los actos litúrgicos dedicados anualmente a los santos protectores de cada comunidad, en las llamadas fiestas patronales o titulares. Pero la prevención de los clérigos hacia las comedias obligó a que las obras escenificadas por los miembros de las cofradías organizadoras integraran la doctrina religiosa al discurso épico, y sirvieran como exaltación de la fe simultáneamente a la auto-afirmación grupal.
Dentro del universo de las fiestas públicas, la expresión formal de estas representaciones es como juego de rivalidad a cargo de los varones adultos, que indistintamente forman parte de cualquiera de los bandos enfrentados, donde las mujeres hasta hace muy poco ni siquiera participaban, a no ser como doncellas, disputadas por ambos bandos.
Se las puede incluir en un conjunto ritual en unión con otras danzas (2), con las que comparten diversas funciones sociales:
- Reforzar la identidad comunitaria, basada en la herencia histórica común
- Materialización del sistema de cargos o mayordomías, prestigiando a sus organizadores e intérpretes
- Instrumento didáctico-espectacular para el culto religioso
- Rito iniciático para los nuevos jóvenes guerreros
- Transmisión cultural (valores, normas, jerarquías)
Y forman parte del vasto complejo simbólico que se puede denominar como Representaciones Rituales de Conquista, extendidas por casi todas las sociedades humanas, basadas en la lucha entre dos bandos antagónicos.
Es sabido que uno de los actos rituales de las fiestas de Año Nuevo en Mesopotamia era el recitado público del Enuma elis o «Poema de la Creación» (compuesto antes del siglo XVII a.C.), que evoca el épico duelo entre el creador de la humanidad, Marduk, y el principio femenino u océano, Tiamat. Por medio de embajadas se establece una alianza entre los dioses favorables a Marduk, y éste reta a su enemiga, prosiguiendo con una serie de acciones dramáticas que incluyen muertes y cautiverios, lo que recuerda muchos episodios de nuestras actuales representaciones de conquista.
En otro antiquísimo ámbito cultural, la India, se siguen representando en las bodas trozos del Ramayana, con la persecución y combate del héroe Rama contra los demonios, que le han raptado a su novia Sita.
La etnografía mundial documenta variados ceremoniales de confrontación, entre los que me limitaré a señalar los siguientes:
Localización |
Bandos enfrentados |
Motivo del ritual |
Suecia, Baviera, isla de Man |
Verano / Invierno |
Llegada del buen tiempo |
Canadá |
Nacidos en verano / en invierno |
Prolongar el buen tiempo |
Anatolia |
Negro (noche, invierno) / Blan-co (día, primavera) |
Año nuevo |
Andes Perú |
Aguas / Secas |
Saber qué tiempo hará |
Birmania |
Lluvia / Sequía |
Tener lluvias |
India |
Mujeres / Hombres
Un bando en cada ribera del río
Espíritus buenos / malos |
Tener buena cosecha
Expulsión de plagas
Funeral |
Australia |
Vecinos / Hombres de ceniza |
Expulsión almas difuntos |
Alto Nilo |
Del dios / del rey que lo encarna |
Proclamación monarca |
México (3) |
De la diosa / autoridades |
Aplacar terremotos |
Como se puede apreciar, los motivos explícitos de estos rituales de confrontación pueden ser naturalistas, funerarios y de identificación de reyes con divinidades.
Propuesta interpretativa
Aceptando que las actuales danzas de conquista hispánicas fortalecen la auto-afirmación comunitaria al presentar una visión heroica de su pasado, que si bien pretende ser histórica, sus oscilantes dosis de anacronismo e idealización orientan hacia lo mítico; a pesar de su amplio espectro argumental se puede desvelar la misma estructura semántica.
De acuerdo con las aportaciones de Lévi-Strauss, se pueden encontrar semejanzas estructurales, tanto en el plano de la expresión (acciones, aspecto material, elementos que intervienen) como en el del contenido (temas y significados).
En estas representaciones rituales masculinas se actualiza una situación simbólica en la que, simultáneamente y en orden decreciente de superficialidad, se trasmiten los siguientes mensajes:
- Hay una religión verdadera, la católica. Los modelos textuales fueron escritos por clérigos, con el énfasis puesto en el plano apologético y el valor de las creencias, demostrando la verdad de su fe por la victoria rememorada. Vence el bando del dios más fuerte, aunque pueda venerarse mediante una mezcla sincrética de cultos.
- Hay un orden jerárquico, que se reproduce simétrico en ambos bandos. Se legitima la autoridad, con los reyes y el castillo como símbolos políticos. Es la única estructura social permisible.
- Hay un territorio propio, que se defiende. El patriotismo se presenta como valor normativo, y el sentido de la independencia local se manifiesta con las milicias o bandos militares aptos para la autodefensa comunitaria, lo que reafirma la voluntad de permanencia en las tradiciones propias. La confrontación simbólica también refuerza la integración social, al liberarse las tensiones auto-destructivas.
- Se reactualiza una fechoría. Los enemigos tratan de raptar o apoderarse de un bien colectivo. El metasímbolo de los «objetos de la batalla» creo que es la imagen del representante local de la divinidad, el protector contra los males públicos y privados, que reasegura su patrocinio al volver a vencer a los enemigos rituales, aunque pueda ser cautivado inicialmente.
Respecto al subconjunto americano de las Danzas de Conquista, se establece cierta dualidad heroica, ya que se han heredado la religión del bando invasor y las tradiciones del vencido, pero ahora mismo son las propias comunidades las que controlan su ritual festivo y reivindican con orgullo su cultura indígena. Los españoles ya no son enemigos, puesto que fueron expulsados (aunque sus herederos criollos siguen dominando), pero su dios demostró ser más fuerte, y se le tiene ahora por protector, sin que por ello se olviden las formas de culto de las antiguas religiones locales.
Si se tienen en cuenta las propuestas de Bernheimer, Heers, Caro Baroja y otros autores que han estudiado la vertiente festiva carnavalística, se puede estructurar un sistema de transformaciones que recoja las diferentes relaciones de oposición presentes en las sucesivas formas adoptadas por los rituales de conquista en España:
Ámbito |
Vencedor / Vencido |
Metáfora |
Naturalístico |
Vida / Muerte
Verano / Invierno |
Lo nuevo / lo viejo
Flores / heno, paja |
Moral |
Bien / Mal
Virtudes / Pecados
Ángeles / Demonios
Santo / Dragón |
Cielo / infierno |
Socio-cultural |
Cultura / Naturaleza
Domador / Oso
Caballero / Salvaje |
Artificial / brutal |
Étnico-religioso |
David / Goliat
Cristianos / Moros
Españoles / Extranjeros |
Pequeño / grande
Poderoso / impotente |
Otra oposición es la que resulta del mismo contexto festivo, como aparece en el cuadro presentado a continuación:
Autoridad, Control
(normas, jerarquía, gobierno,
seriedad, rigidez, habitual)
Trabajo |
Libertad, Carnaval
(licencias, igualdad, locura,
grotesco, erotismo, foráneo)
Fiesta |
Respecto a la aparición de la división ritual entre moros y cristianos, como muy pronto debe ser de fines del siglo XI (la primera cruzada convocada por un Papa fue la de Barbastro, en Aragón, en el 1064, mientras que la toma de Jerusalén por los cruzados es en 1099), y se superpuso a un modelo festivo épico-militar paralelo a unas mascaradas populares estacionales y de domesticación, casi seguramente anteriores.
Las Danzas de Conquista americanas
Relacionadas con las representaciones de Moros y Cristianos que aún perduran, con tal nombre se las clasifica en tres grandes ciclos o grupos:
Azteca (México) / Quiché (Guatemala) / Inca (Andes).
Entraremos ahora a comparar mediante un cuadro sintético sus posibles raíces prehispánicas, algunos de sus hitos evolutivos y ciertas de sus expresiones contemporáneas, teniendo en cuenta que siguen inmersas en una evolución en los planos de la expresión y del contenido, como respuesta a las nuevas situaciones socio-económico-políticas de las comunidades en las que se han mantenido vigentes, en muchos casos indígenas.
Época prehispánica |
México |
Guatemala |
Andes |
Ritual funerario zapoteco
Representaciones mixtecas, con embajadas y muerte del enemigo zapoteco
Baile del tigre chontal:
Tigres / guerreros |
Danzas dialogadas y con máscaras
Rabinal Achí: cautiverio varón quiché, vencido por guerreros águila y tigre |
K’achampas o danza guerrera inca: victoria
Chiaraje o peleas rituales: lluvia / sequía; buen / mal año
Lucha ritual entre yumbos selváticos:
matador / jabalí
Representación vida de Ingas y héroes. Drama de Ollanta, guerrero rebelde al inca por amar a su hija, sin permiso
|
Hitos históricos |
México |
Guatemala |
Andes |
1525 emboscadas moros y cristianos
1533 autos sacramentales
1538 México (Cortés): Defensa de Rodas ante turcos + indios - negros
1539 Tlaxcala (Motolinía): Toma de Jerusalén
1566 México (Martín Cortés): Cortés / Moctezuma
1590 Patamba, franciscanos: indios cristianos / salvajes
1595 México, Corpus: Comedia de la conquista
1609 Veracruz, por obispo: rechazo desembarco turco
1639 Guanajuato, Sta. Cruz: rescatada del castillo de los chichimecas por españoles
1651 México, universidad: Toma de Troya
Siglo XVIII (¿?), texto dramático: Códice Gracida-Dominicano (Danza de la Pluma: Cortés / Moctezuma)
1835 Cuilapan, Cuaderno (Danza de la Pluma: Cortés / Moctezuma) |
Mediados siglo XVI, texto dramático: Títulos de la Casa Ixquin Nehaib, con duelo Alvarado / Tecum Umán
Fines siglo XVI, Antigua: Peñol de los indios, en decorado forma volcán, rebeldes incas / españoles (descendientes mexicas)
1680 Guatemala, dedicación catedral: al uso mexicano, con Gran Turco, Moctezuma
|
1555 Potosí, patronal: Ruina del imperio inca
1608 Potosí, Corpus: Colón y mineros / indios por el Nuevo Mundo; cuadrillas Cupido / Marte
1610 Cuzco, beatificación Iñigo de Loyola: Toma inca del castillo de cañares de Quito; mapuches de Chile
1631 Lima, fiesta real: Toma de Troya
1789 Trujillo, Danza de la degollación del Inca
|
Época contemporánea |
México |
Guatemala |
Andes |
Zonas de danza de la conquista:
Puebla - Veracruz, sin texto
Jalisco - Nayarit, mestizas
Oaxaca - Guerrero, in-dígenas
(en 1990, en Oaxaca había 14 Danzas de la Pluma)
Elementos destacables:
Sueño de Moctezuma y aparición del espectro de Cortés
Moctezuma vence a Cortés
Desdoblamiento del jefe azteca: Moctezuma se convierte y su hijo se enfrenta al invasor
Virgen de Guadalupe con indígenas y Virgen María con españoles
Negrito burlesco no se rinde ante Cortés
A Cortés le llaman tejano
Se intercalan danzas
Otras luchas rituales:
San Miguel / Luzbel (dragón)
David / Goliat
Cristianos / judíos
Moros y Cristianos: 12 Pares de Francia (Carlomagno / turcos), Santiago y Cid / Pila-tos
Españoles / moros con flechas
Españoles / comerciantes (por dominar las Américas)
Apaches / gachupines
Chichimecas / franceses
Mexicanos / franceses
Baile del caballito blanco entre los chontales: jinete español / guerrero indígena enmascarado
(posible descendiente del Baile del tigre prohibido por la Inquisición en 1671
|
En 1970 se distribuían:
48 danzas de moros y cristianos
7 danzas relacionadas (Napoleón, San Jorge...)
69 bailes de la Conquista con un texto base cuya estructura narrativa es:
Introducción: Rey Quiché se entera de la llegada de los españoles
1 Quichés reciben un comunicado de parte de los aztecas
2 Sueños con malos presagios
3 Debate interno entre quichés
4 Súplica de los españoles a su dios
5 Reto de los españoles
6 Nuevo debate interno
7 Nuevas visiones funestas
8 Batalla por la religión: vencen los españoles
9 Muerte de un quiché
10 Conversión de parte de los quichés
11 Entierro del quiché muerto
12 Negociaciones entre bandos
13 Otra visión entre quichés
14 Conversión del resto de los quichés
Elementos destacables:
El ataúd de Tecum Uman es un volcán
Ajitz o brujo de los cerros, vence al bufón D. Quirijol
Indígena lacandón, sirviente
Familia real quiché, con 1 o 2 doncellas o malinches
Autor y actores, con sajorin o sacerdote in-dígena, ofrendan para contentar a los encan-tos o espíritus
Se intercalan danzas
Otras luchas rituales:
Ángeles / diablos
Toritos / vaqueros
Tigre / venado |
Es el drama más popular
(en 1985, en Cajatam-bo, registradas 13 representaciones)
Tema: captura, juicio y muerte del Inca Atawallpa
Elementos destacables:
Profecías de la llegada de españoles y la desgracia
Pago del inca y pallas o doncellas a los abuelos
Muerte del Inca = la de Cristo
Pizarro arrebata la corona de la divinidad andina, Apu
Los españoles se apoderan del oro, la plata y las doncellas
Pizarro castigado por su rey
Pizarro degüella la palla
Se superponen Tupac Amaru (degollado) y Atawallpa (agarrotado)
Al degollarlo, salpican con chicha roja al público
Quispicóndor lo devora
En otro caso, resucita y todos bailan y se emborrachan
Antagonismo de dioses
Ofrendas a la Pachamama
Incomprensión lenguajes
Sermones burlescos
Ridiculización de los poderosos
Aparecen negros esclavos y auxiliares cañaris de los españoles
Coro trágico de las ñustas
Otras luchas rituales:
Ángeles / diablos
Lucha del inca Garcilaso y del moro Tarfe
Chimos / españoles
Yumbos / corazas
Caza y muerte del ukuko
Ukuko (oso) / domador (moro)
Chunchos (selva) y qolla (altiplano) / saqras (diablos)
Sinchis (policías asalto) / terrucos (guerrilla) |
Debido al interés que presentan las muy poco conocidas k’achampas peruanas (danza de los honderos), reproduciremos a continuación unos datos sobre ellas.
La representación consta de los siguientes episodios:
- Maniobras del ejército conquistador.
- Maniobras en el campo de batalla.
- Batalla, Yahuar Mayo o Río de Sangre.
- Celebración de la victoria.
- Consolidación de la conquista.
- La despedida.
- Vuelta del ejército victorioso.
La K’achampa de Pomacanchi es la más extensa, incluyendo 22 mudanzas de gran dinamismo, que requieren gran agilidad y destreza, por lo que son ejecutadas por artistas profesionales. La música proviene de: pitos (quenas), tarola (tambor) y bombo. A veces se añade qutuco (concha marina). Los danzantes visten túnica y joyas.
Se mantiene, aunque se va modificando en música, vestuario, pasos.
En la zona cuzqueña también se baila (Paucartambo,…).
¿Son incas o pre-incas?:
En un antiguo manuscrito descubierto por Carlos A. Romero, se describen también otras danzas que eran grandes parodias de combates pasados, durante los cuales se desarrollaban verdaderos ejercicios de ataque y defensa de fortificaciones. (4)
Para completar este ensayo, ampliación de un artículo publicado por el CSIC (Madrid) (5) y en parte accesible en internet (6), aportaremos a continuación la nomenclatura de funciones diseñada por Propp y su aplicación al universo narrativo que estamos analizando.
Nomenclaturas de funciones narrativas
Según Vladimir Propp, si entendemos por función la acción de un personaje determinada desde el punto de vista de su significado para la marcha de la narración, son ellas los elementos constantes, permanentes del cuento; así como las partes constitutivas fundamentales del cuento. Ligadas mediante sistemas de información, y considerando también las motivaciones de los personajes.
En los cuentos, las funciones de los personajes se presentan según el orden siguiente:
|
Situación inicial |
α |
|
1 |
Alejamiento |
β |
Uno de los miembros de la familia se aleja de la casa |
2 |
Prohibición |
γ |
Recae sobre el protagonista una prohibición |
3 |
Transgresión |
δ |
Se transgrede la prohibición |
4 |
Interrogatorio |
ε |
El transgresor intenta obtener noticias |
5 |
Información |
ξ |
El agresor recibe informaciones sobre su víctima |
6 |
Engaño |
η |
El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o sus bienes |
7 |
Complicidad |
θ |
La víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo a su pesar |
8 |
Fechoría |
A |
El agresor daña a un miembro de la familia o le causa perjuicios |
8a |
Carencia |
a |
A uno de los miembros de la familia le falta o desea algo |
9 |
Mediación |
B |
Se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia; se dirigen al héroe con una pregunta o una orden; se le llama o se le hace partir |
10 |
Principio de la acción contraria |
C |
El héroe buscador acepta o decide actuar |
11 |
Partida |
↑ |
El héroe se va de su casa |
12 |
Función del donante |
D |
El héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque, etc., que le prepara para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico |
13 |
Reacción del héroe |
E |
El héroe reacciona ante las acciones del futuro donante |
14 |
Recepción del objeto mágico |
F |
El objeto mágico pasa al héroe |
15 |
Desplazamiento |
G |
El héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda |
16 |
Combate |
H |
El héroe y su agresor se enfrentan en un combate |
17 |
Marca |
I |
El héroe recibe una marca |
18 |
Victoria |
J |
El agresor es vencido (en combate, competición, jugando cartas, en la balanza, sin combate previo, expulsado inmediatamente) |
19 |
Reparación |
K |
La fechoría inicial es reparada o la carencia colmada |
20 |
Vuelta |
↓ |
El héroe regresa |
21 |
Persecución |
Pr |
El héroe es perseguido |
22 |
Socorro |
Rs |
El héroe es auxiliado |
23 |
Llegada de incógnito |
O |
El héroe llega de incógnito a su casa u otra comarca |
24 |
Pretensiones engañosas |
L |
Un falso héroe reivindica para sí pretensiones engañosas |
25 |
Tarea difícil |
M |
Se propone al héroe una tarea difícil |
26 |
Tarea cumplida |
N |
La tarea es realizada |
27 |
Reconocimiento |
Q |
El héroe es reconocido |
28 |
Descubrimiento |
Ex |
El falso héroe o el agresor queda desenmascarado |
29 |
Transfiguración |
T |
El héroe recibe una nueva apariencia |
30 |
Castigo |
U |
El falso héroe o el agresor es castigado |
31 |
Matrimonio |
W |
El héroe se casa y asciende al trono |
|
Elementos oscuros |
Y |
|
Propp llegó a la conclusión que todos los cuentos se conforman con el esquema general siguiente:
HJIK ↓Pr- RsOL
ABC ↑DEFG _________________ QExTUW
LMNJNK ↓Pr-Rs
Adaptación al universo narrativo de las representaciones de conquista
Lista de funciones o acciones significativas constantes
A Aparición sobrenatural
B Batalla Q Entrega de pliego (Embaj. 2)
D Despojo o conversión Q= recíproca
E Entierro R Reto o Desafío (Embaj. 3)
G Curación R= gestual
H Herida T Traición
I Incidente amoroso U Debate interno
J Juego de azar V Visión o Sueño presagioso
K Resurrección V= sueño descifrado
L Apropiación de atributos W Liberación de cautivos
N Negociación (Embaj. 1) W= huyen o escapan
Ñ Descanso tras reto X Muerte
Ñ= a la sombra de un árbol X= suicidio
0 Alianza de ejércitos Y Premio o recompensa
P Prisión o cautiverio Z Milagro
Hay que advertir que no se han registrado los eventuales prolegómenos y/o prolongaciones, que constituyen formas subalternas.
Lista de elementos genéricos variables
a ángel
b bandera me mexicanos
bl bando blanco ne bando negro
c cristianos o tributo
co contrabandistas o= de doncellas
cr cruzados p prisionero o cautivo
d dama pa pastor
d= con sus hijos po portugueses
dr dragón q castillo
e españoles q= con reliquias
f fiesta r renegado
fe religión ro romanos
g tierras y bienes s santo
g= instrumentos de música t turcos
h cadáver u bastón de mando
h= cenizas del héroe v Virgen
i imagen patrono vi vikingos
j judíos w franceses
k armas x quichés
k= espadas x1 Cristo
l luzbel x1= vengarle
m moros y incas
m= sarracenos z aztecas
Anexo A: Distribución histórica de las representaciones de conquista hispánicas
Anexo B: Cuadro-resumen de las 201 representaciones estudiadas, según el número de variantes en cada zona geográfica
Funciones constantes |
España |
Latinoamérica |
Resto
del
mundo |
Andalucía oriental |
Dance aragonés |
Cuenca |
Valencia |
Otras regiones |
Hispana |
Brasil |
Norte-centro |
Sur |
R |
Retos |
xx |
xx |
xx |
xx |
xx |
xxx |
x |
x |
xx |
S |
Súplicas |
xx |
xxx |
xx |
xx |
xx |
xxx |
x |
x |
x |
P |
Prisión o
cautiverio |
xxx |
xxx |
xx |
x |
xx |
xxx |
x |
x |
xxx |
W
W= |
Liberación de cautivos
por sí mismos |
x
x |
x
x |
x |
x |
x
x |
xxx
x |
|
x |
xx |
X
X= |
Muerte
Suicidio |
x
x |
xx |
|
xx |
xx |
xx
x |
x |
x
|
x |
B |
Batallas |
1-2-3 |
0-1-2-3 |
1-2-3-4 |
1-2 |
0-1 |
0-1-2-4-5 |
0-1 |
1-2-3 |
1-2 |
V |
Visiones |
x |
x |
|
x |
|
xxx |
x |
|
|
A |
Apariciones |
xx |
xx |
x |
xx |
x |
xx |
x |
|
x |
Ñ |
Reposo tras reto |
|
x |
|
|
|
|
|
|
x |
Q |
Entrega pliego |
x |
xx |
|
x |
x |
xxx |
x |
|
|
U |
Debate interno |
x |
|
|
x |
|
xx |
x |
|
|
J |
Juego de azar |
x |
|
|
|
x |
|
|
|
|
O |
Alianza |
x |
|
|
x |
x |
|
|
|
|
N |
Negociación |
x |
x |
xx |
x |
x |
xx |
x |
x |
xx |
Z |
Milagro a |
|
xxx |
x |
|
x |
xx |
|
x |
|
H |
Heridas a |
|
xx |
xx |
|
|
x |
|
|
xx |
G |
Curación herido |
|
|
x |
x |
|
x |
|
|
x |
I |
Incidente amoroso |
x |
|
|
x |
|
x |
|
|
|
T |
Traición |
x |
x |
|
|
x |
xx |
|
|
|
E |
Entierro |
|
x |
|
|
|
xxx |
|
|
x |
K |
Resurrección |
|
xx |
|
|
|
|
x |
|
x |
L |
Apropiación atributos |
x |
x |
|
x |
x |
x |
|
x |
|
D |
Despojo-conversión |
x |
x |
x |
x |
x |
xxx |
x |
x |
x |
Y |
Premio a |
xx |
x |
|
|
|
x |
|
|
x |
Otros elementos diferenciadores: |
/ |
Bandos enfrentados |
c/m |
c/m c/t
pa/t |
c/m |
c/m e/w
c+co/m |
c/m
e/w
e/po
vk/c |
c/m m/c
e/z z/e
e/x ro/j
me/w |
c/m e/y |
c/m |
c/m c/t
m/c bl/ne
cr/m= |
( ) |
Objeto de la lucha |
i q q= fe g b |
|
i g fe |
i q g k |
i q
fe
o pc |
i o q fe f
g h= x1= |
i d |
i q fe f d |
i q fe b
d dc |
(( )) |
Ayuda para vencer |
s |
s a pa |
a |
a |
|
|
|
|
a v |
Notas
(1). En su clásica Morfología del cuento (1928), que luego pensó debía haberse llamado La composición de los cuentos folklóricos maravillosos. Aplico su metodología de análisis en mi tesis doctoral Representaciones rituales hispánicas de conquista, Universidad Complutense de Madrid, 1988.
(2). En Guatemala son las del venado, el torito y los mexicanos; en Perú, diablada, morenada, contradanza...
(3). En la fiesta prehispánica de septiembre en honor «de la diosa llamada Toçi, madre de los dioses y corazón de la tierra [...] hacían una fingida escaramuza y combate» (Fray Diego Durán, Ritos y fiestas de los antiguos mexicanos, México D. F., Ed. Innovación, 1980 [escrito entre 1576 y 1578], cap. 93, p. 189).
(4). Policarpo Caballero, «Auqa Tusuy o la danza guerrera inkaika», Revista Universitaria (Cuzco) (117), 1959, pp. 84-93.
(5). Demetrio Brisset Martín, «Proceso evolutivo de los rituales de conquista en España», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid) 52, 1997.
(6). En la Gazeta de Antropología digital (núm. 18, 2002).
|